Desde que arrancó el muro arancelario de Donald Trump (2 de abril), el peso colombiano es la moneda más devaluada de los mercados emergentes, con una caída de 5,21%, de acuerdo con datos de Bloomberg. En ese listado le siguen divisas como el real brasileño (4,74%), el rand sudafricano (4,41%), el peso chileno (3,97%), el peso mexicano (3,63%) y el zloty polaco (2,90%).
La moneda sintió el coletazo de las medidas de Trump, pese a que Colombia fue uno de los países a los que menos se les subió los aranceles, con 10%.
Aunque el peso colombiano fue la moneda más revaluada desde que Trump fue elegido como presidente de EE.UU., como una de las más fuertes del mundo en este periodo de tiempo, según Felipe Campos, gerente de estrategia e investigaciones en Alianza, ahora se encuentra como la divisa más golpeada en las emergentes.
Campos explicó que este comportamiento se debe, principalmente, al “deterioro” de la situación fiscal de Colombia, que ha hecho perder la “diferenciación”. El experto agregó que el cambio del exministro de Hacienda, Diego Guevara, por Germán Ávila, de forma repentina, generó incertidumbre, ya que el actual prioriza otros temas sobre la situación de los inversionistas.
Campos añadió que la demanda de dólares creció desde que JP Morgan aumentó las probabilidades de una recesión económica en EE.UU. a 60%, por lo que los inversionistas se refugian en activos como el dólar y dejan a los mercados que no son “tan fuertes”, en el que se está el colombiano, por una “menor expectativa de crecimiento” en países emergentes.
Lea aquí: Los enredos del contrato que tiene en aprietos al exalcalde Jairo Yáñez
Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Aval Casa de Bolsa, recalcó que “el hecho de que EE.UU., China y Europa demoren en llegar a un acuerdo comercial, aumenta los riesgos de que se presente una recesión global, motivo por el cual se ha desplomado el precio del petróleo y ha ocasionado que el dólar en los países productores de crudo, como Colombia, esté en aumento”.
Laura Sophia Fajardo Rojas, analista de divisas del equipo de investigaciones económicas de Acciones y Valores, dijo que la reducción de los precios del crudo y en otras materias primas “relevantes” para el mercado nacional como el café, reduce el volumen de divisas que ingresan al territorio nacional por concepto de exportaciones.
“La aversión al riesgo global por los temores de recesión disminuyen el atractivo por activos de mercados emergentes”, enfatizó Fajardo.
Alexander Ríos, economista director de Inverxia, destacó que con la debilidad del petróleo, los ingresos fiscales colombianos “nuevamente se tambalean” y esto causó inestabilidad en la moneda colombiana.
¿Qué pasó con el peso ayer?
Mientras el peso caía, la negociación del dólar cerró al alza en $4.374,53, lo que representó una subida de $100,5 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, que estaba en $4.274,03. Al cierre de la jornada se registró un precio mínimo de $4.305 y llegó a un máximo de $4.420.
Si se analiza la moneda nacional durante la jornada de ayer, el peso también fue la más devaluada (2,52%), seguido por el rand sudafricano (2,38%), el rublo ruso (1,90%), el peso mexicano (1,20%) y el zloty polaco (1,20%).
Si se revisan los datos del último mes, el peso colombiano pasa a la tercera posición, con una devaluación de 5,79%, solo superado por el peso chileno (6,10%) y el rand sudafricano con (6,76%).
Conozca: Ragonvalia brilla en la élite del café: Domingo Torres y Ernestina González destacan en subasta internacional
¿Qué pasa con los aranceles?
Comparado con los aranceles impuestos a diferentes países, que en algunos casos superan 50%, Colombia es uno de los menos afectados por las medidas que impuso Trump. “Colombia de hecho es uno de los países menos afectados, por lo que podría mostrarse incluso competitivo frente a otros territorios para el comercio de algunos productos como los textiles, el café, las flores, entre otros”, dijo Laura Fajardo de Acciones y Valores.
Esto también aplica para Latinoamérica, ya que, a comparación de otros países, la región no registró incrementos muy significativos en los impuestos.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion