Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Cúcuta pierde poder adquisitivo: inflación crece el doble que el promedio nacional
Inflación golpea el bolsillo de los cucuteños: la energía y los restaurantes jalonan el costo de vida.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Con una cifra de 0,37%, Cúcuta lideró la tabla de 23 ciudades principales, como la zona en la que más creció la inflación en octubre, muy por encima del promedio nacional (0,18%).

De acuerdo con el director de la Dirección de Metodología y Producción Estadística del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), César Mauricio López, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), en la capital de Norte de Santander, lo jalonó principalmente el servicio de electricidad, el cual creció 1,72% y aportó 0,10 puntos porcentuales (p.p.).


Lea además: La luz se apaga antes de encenderse: no habrá venta de energía a Venezuela desde Cúcuta


Después estuvieron las comidas en establecimientos de servicio a la mesa (restaurantes), con un alza de 1,11% y una contribución de 0,09 p.p.; y frutas frescas, con una variación de 3,26% y un aporte de 0,06 p.p ala inflación.

Otros que incidieron en el impulso del costo de vida fueron el arriendo (0,29%) y artículos para higiene corporal (2,12%). El servicio de agua, que no se consideró como una de las categorías que influyeron, tuvo una inflación de 0,21% y quedó por debajo de la variación del país (1,56%).

En contraste, las subclases que más restaron a la variación mensual fueron tomate (20,93%), cebolla (6,97%), y  gas (1,04%)”, dijo López, quien resaltó que estas contribuyeron con -0,09 puntos; -0,05 y -0,02 p.p. al IPC.


 Le puede interesar: Salarios pierden terreno en hogares de Cucuta y Colombia: remesas, subsidios e informalidad ganan fuerza 


El funcionario precisó que otros rubros que mostraron decrecimientos en sus precios fueron la zanahoria (13,64%) y los huevos (1,37%). La Perla del Norte estuvo acompañada de Cali en el primer lugar del podio, escoltadas por Villavicencio (0,33%) y Bogotá D.C. (0,28%).

En las variaciones anuales, Cúcuta registró una inflación de 5,33%. Hace un año, la ciudad tenía una tasa de 5,29%. La urbe fronteriza estuvo 0,18 p.p. por debajo de la inflación total de Colombia (5,51%) de los últimos 12 meses. El IPC anual más alto lo tuvo Bucaramanga (6,17%).

Inflación

¿Qué esperar?

Para el líder del Centro de Investigación para el Análisis de Datos Económicos y Sectoriales del Politécnico Grancolombiano, Jaime Edison Rojas, Cúcuta siempre se ha destacado entre las ciudades con inflaciones altas.

“Cuando revisamos mes a mes, se encuentra que los sectores que más representaron incrementos para la ciudad fueron el de salud, el de restaurantes y hoteles, el de algunos bies y servicios diversos, el de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y el de prendas de vestir, que sí está muy por encima al indicador de otras ciudades y al total nacional”, añadió.


Lea también: Colombia impone arancel cero a insumos para confecciones y calzado


Rojas agregó que la categorías de alimentos, aunque registró una variación negativa, es muy inferior al promedio nacional. Bajo este panorama, “los cucuteños experimentaron una pérdida del poder adquisitivo superior a lo que pudo haber sido en otras ciudades del país”.

Así, se espera que, al cierre del año, Cúcuta esté por encima de la inflación nacional o de las ciudades principales.

El economista señaló que el dato del IPC del país todavía no está en la senda objetivo del Banco de la República, por eso, las tasas de interés no bajan al ritmo que esperan muchos, sino que se han mantenido estables.

El experto seguró que lo más probable es que el Emisor prefiera “mantener sus tasas quietas” para lo que resta de 2025, en espera de concluir con una inflación un poco más baja.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día