Como parte de los compromisos suscritos con el sector arrocero, el Gobierno publicó el proyecto de resolución que establece el apoyo directo por $22.000 millones para pequeños y medianos productores arroceros.
Este documento fue divulgado por el Ministerio de Agricultura para recibir el aporte de la ciudadanía, cuya etapa termina hoy, 31 de marzo. Los comentarios serán considerados para la construcción final de la resolución.
De acuerdo con el ministerio, este paquete de recursos se destinó para cubrir el diferencial de pérdidas de las cosechas del primer semestre del año y que los beneficiados serán aquellos que cumplieron con el proceso de caracterización que promovió este despacho, para identificar el tipo de productor, la zona de siembra, las hectáreas y el aproximado de la cosecha.
Según Minagricultura, la resolución establece que los arroceros deberán demostrar que las toneladas producidas provienen de los predios registrados en la caracterización. De lo contrario, la solicitud será rechazada.
Además, el borrador contempla el programa de apoyo directo a los productores, de acuerdo con sus volúmenes de producción frente a las condiciones de oscilación anormal de los precios del arroz paddy verde durante el primer semestre de 2025.
El propósito es disminuir los inventarios que se presentan a la fecha de arroz almacenado e incrementar la capacidad de absorción de la cosecha del presente año. Así se generará estabilidad en los ingresos de los productores, normalizará los niveles de la oferta nacional en el periodo y garantizará la sostenibilidad del subsector arrocero.
“El seguimiento a la implementación y ejecución del programa de apoyo directo a los productores, frente a las condiciones de oscilación anormal de los precios del arroz paddy verde durante el primer semestre, estará a cargo de la Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales y del Viceministerio de Asuntos Agropecuarios”, se señala en el texto.
Con esta iniciativa, se busca dar solución a los problemas del bajo precio del cereal, el cual viene provocando pérdidas a los productores de Norte de Santander y de todo el país, quienes hace un par de semanas protagonizaron un paro nacional para exigir apoyo.
Puede leer: ¡Más allá del conflicto en el Catatumbo! Con sellos Destinos de Paz buscarán recuperar el turismo
Por esto, a mediados de este mes, el Ejecutivo y los campesinos lograron un consenso para solventar la situación coyuntural con base en un paquete de medidas, que incluye financiamiento con beneficios para pequeños y medianos productores, comercialización, salvaguardias, manejo fitosanitario, un fondo de estabilización de precios, una política de libertad vigilada y la revisión de los costos de producción.
La estrategia de comercialización incluye la apertura de mercados en el exterior, con apoyo del Ministerio del Comercio, Industria y Turismo, ProColombia y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR).
Alivios, prórrogas y normalización de cartera
En el marco de los acuerdos, el Banco Agrario informó viene desarrollando una cruzada enfocada a acompañar a los productores para ayudarlos a aliviar la crisis que atraviesan.
El presidente de la entidad, Hernando Chica Zuccardi, explicó que dicha iniciativa involucra, entre otras medidas, alivios para productores con deudas en zonas y destinos con afectación, y prórrogas para clientes, cuyo lugar de inversión presentan declaratoria de emergencia previa certificación de las afectaciones a los cultivos, sumado a brigadas comerciales en todas las regiones y la irrigación de crédito a quienes lo requieren.
Informó que las prórrogas en los pagos de las cuotas van hasta 180 días o el traslado para la próxima, y/o distribución proporcional en el plazo restante de la obligación, en tanto que la normalización de la deuda se desarrolla de manera estructural con plazos y pagos según la situación del cliente.
Las medidas del Banco apuntan a la recomposición de deuda, a través de la extensión del plazo final, con periodos de gracia a intereses y capital. Igualmente, se estableció la suspensión de cobranza prejurídica para clientes que se encuentren dentro del potencial de la zona afectada.
“Asimismo, estamos pendientes de la asignación de los recursos por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y las condiciones que aplicaran para las líneas LEC, con el fin de presentarles la respectiva oferta a los clientes”, añadió el directivo.
Hernando Chica Zuccardi aseguró que también que, solo en marzo, la entidad ha llevado a cabo más de 1.300 brigadas comerciales, en las que han participado cultivadores de arroz. En tanto que, en lo corrido del año ha desembolsado 1.352 operaciones de crédito al sector y, actualmente, la cartera de los arroceros con la entidad suma cerca de $534 mil millones.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion