El segundo bloque del último día del Congreso de Empresarios “MiPymes en la Reconfiguración Global” abrió con un momento solemne a cargo de la Armada Nacional de la República de Colombia, que interpretó el himno del país. Su presencia recordó el papel de las Fuerzas Militares en la protección del territorio y en el acompañamiento a los procesos ciudadanos y empresariales que buscan un país más próspero.
Acto seguido, desde ACOPI Seccional Atlántico, se realizó un sentido homenaje al ingeniero Fernando Pertuz Galofre, referente del empresariado del Atlántico. Pertuz, fue invitado al escenario junto a su familia, fue reconocido por su trayectoria, su ejemplo y su aporte al desarrollo productivo de la región. El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De la Rosa, destacó que las MiPymes sostienen la economía real del departamento y subrayó que el Atlántico aporta más del cuatro por ciento del PIB nacional, con una estructura empresarial diversa donde el comercio, la industria y los servicios han ganado espacio gracias al trabajo conjunto entre sector público, sector privado y academia. En ese contexto, recordó a Pertuz como uno de los primeros en hablarle de programación y tecnología cuando él mismo era estudiante; un pionero que, desde IBM y luego desde la empresa familiar D&S Pertuz, impulsó la modernización empresarial de la región. Lo describió como un líder prudente, estratega y profundamente arraigado a su tierra, cuyo ejemplo demuestra que el progreso se construye con disciplina y que la prosperidad se mide también con el impacto humano y en las oportunidades que se abren para otros.
A continuación se dio lectura a la Resolución 06 de 2025 de ACOPI Seccional Atlántico, mediante la cual se confiere al ingeniero Pertuz la Orden “José Antonio Abuchaibe”, máxima distinción del gremio. El texto recordó pasajes de su vida: su temprana pasión por la aviación, cuando a los trece años ya pilotaba la avioneta familiar; su carrera en IBM Colombia como pionero tecnológico y gerente de la sucursal Costa Norte; la consolidación de D&S Pertuz como empresa generadora de empleo y valor agregado; su ingreso a ACOPI en 1999, el ingreso a la Junta Directiva en 2002 y su presidencia ininterrumpida desde 2007 hasta 2025.
También se resaltó su paso por la Junta Directiva Nacional de ACOPI, su presidencia del Comité Intergremial del Atlántico y su participación en la Cámara de Comercio de Barranquilla. El documento lo describe como un hombre íntegro, generoso y cercano, cuya influencia se evidencia tanto en el fortalecimiento gremial como en la marca personal que dejó en colegas y colaboradores. Tras la lectura, Rosmery Quintero impusieron la condecoración en medio de un prolongado aplauso.
Al tomar la palabra, Fernando Pertuz agradeció con humildad el reconocimiento, resaltando que “ACOPI vale por la gente que tiene” y bromeando con su “ochentitis” para aligerar el momento. Reconoció que nunca imaginó recibir una distinción de este tipo y se declaró profundamente honrado por el cariño del gremio, de los empresarios y de las instituciones que lo acompañaron a lo largo de su vida profesional. Cerró con un mensaje breve y contundente: “Mil y mil gracias”, que fue respondido con una ovación de pie.
Tras el homenaje, el bloque continuó con la intervención del senador y precandidato Mauricio Gómez, quien comenzó reafirmando su respaldo al sector y anunciando que en el Congreso se prepara el hundimiento de la reforma tributaria propuesta por el Gobierno Nacional. Señaló que, mientras buena parte del debate público se centra en las elecciones de 2026, todavía hay decisiones que pueden afectar de forma directa a los microempresarios, especialmente a través de aumentos de impuestos y cargas administrativas. Aseguró que recorriendo el país el mensaje que más escucha es el mismo: menos obstáculos para hacer empresa, menos trabas para generar empleo y menos presión tributaria sobre quienes cumplen. Cuestionó el aumento del gasto público y la baja ejecución presupuestal, recordando que en el año 2024 quedaron decenas de billones sin ejecutar y que muchas regiones, entre ellas el Caribe, no han visto obras de infraestructura significativas en los últimos años. Concluyó prometiendo que seguirá trabajando para que las decisiones fiscales no golpeen a quienes sostienen el tejido productivo del país.
Acto seguido, Rosmery Quintero presentó los resultados de un sondeo aplicado a cerca de novecientas empresas del país, insumo que servirá para el tradicional “libro gordo del gremio”. Según este levantamiento, las principales preocupaciones de las MiPymes son el escaso estímulo al crecimiento productivo, la baja participación en los mercados internacionales, la corrupción que distorsiona el uso de los recursos públicos y la incertidumbre política. Recordó que la participación de las MiPymes colombianas en el comercio exterior apenas alcanza el 6 %, cuando antes de la pandemia era del 22 %, lo que evidencia un retroceso que el país no puede normalizar.
Quintero insistió en que la reindustrialización no puede limitarse a la economía popular; requiere también integrar empresas estructuradas que puedan traccionar a las MiPymes, a través de encadenamientos productivos y transferencia de experiencia. Advirtió que la inseguridad en las carreteras y el alto costo logístico frenan la competitividad y afectan tanto a productores como a exportadores. Se refirió a las altas tasas de informalidad laboral y al peso de la normatividad sobre pequeñas unidades productivas, al tiempo que llamó a reconocer el esfuerzo de miles de empresarios que cumplen con sus obligaciones aun en un entorno adverso.
Sobre el panorama nacional, expuso cifras que muestran un crecimiento insuficiente, un déficit fiscal que presiona nuevas reformas, un desempleo que no baja a niveles satisfactorios y un porcentaje elevado de trabajadores en condición de informalidad o subempleo. Ante este contexto, propuso la creación de un Consejo Nacional de Planificación Fiscal, que permita diseñar un sistema tributario más estable y equilibrado entre nación y territorio. También alertó sobre el impacto de costos como el alumbrado público, que en algunos municipios alcanza porcentajes significativos de la factura, sin una evaluación rigurosa de su efecto en la producción.
Quintero hizo un llamado a proteger el capital científico del país, ejemplificado en el trabajo de AGROSAVIA, entidad con alto nivel de especialización que, a su juicio, no debería ser debilitada. Comparó su modelo con el de EMBRAPA en Brasil, donde la investigación se traduce en participación directa sobre los productos desarrollados, garantizando sostenibilidad financiera y transferencia tecnológica. Recalcó que la internacionalización debe ser seria, de largo plazo y con fuerte participación de los territorios. Retomó el concepto de paradiplomacia para explicar cómo gobiernos locales, empresas y universidades pueden establecer relaciones directas con otros países y generar encadenamientos fuera de los canales tradicionales.
Lea también: Maduro endurece su mensaje: “No seremos la Gaza de Suramérica”
La intervención de la Presidenta del Observatorio Nacional de la MiPyme fue una introducción al diálogo entre Héctor Olimpo Espinosa y Juan Daniel Oviedo, precandidatos presidenciales, espacio moderado por la periodista María Camila González, de Economía para la Pipol. Ella explicó que el propósito era hablar de economía en un lenguaje sencillo, poniendo a las MiPymes en el centro de la conversación.
Héctor Olimpo Espinosa señaló que su aspiración presidencial nace de la convicción de que Colombia necesita cambiar el modelo de Estado centralizado que ha mantenido por más de un siglo, pues considera que esa estructura ha generado desigualdades profundas entre el centro y las regiones. Propuso avanzar hacia un “Estado de regiones”, en el que los territorios tengan mayor autonomía para decidir sobre su desarrollo, atraer inversión, gestionar licencias y conectarse con el mundo según su vocación productiva.
Juan Daniel Oviedo, por su parte, recordó que en su trabajo como director del DANE, conoció la realidad de quienes intentan hacer empresa en el país. Sostuvo que hacer empresa no debería ser un privilegio, sino una posibilidad abierta para quienes estén dispuestos a asumir riesgos y generar empleo. Su propuesta descansa en simplificar trámites, dignificar la formalidad y construir un entorno donde las MiPymes sientan que el Estado es acompañante y no un obstáculo permanente.
Consultados sobre cómo fortalecer a las MiPymes, Espinosa planteó que más que crear nuevas normas, se requiere transformar la forma en la que el Estado se relaciona con el sector productivo. Habló de reducir trámites, garantizar la seguridad física y jurídica y utilizar la digitalización para liberar el potencial económico de las regiones. Oviedo propuso una mesa con participación vinculante de ACOPI Seccional Atlántico y una ampliación del Régimen Simple de Tributación basada en información del censo económico, con la meta de aumentar el número de empresas formales por cada mil habitantes. También advirtió que la extorsión se ha convertido en una amenaza cotidiana para los negocios y planteó la creación de un centro de protección empresarial que conecte las denuncias con las unidades de lucha contra el lavado de activos.
Le puede interesar: En Cúcuta, la urbanización San Martín está más unida que nunca a sus 39 años
Ante la pregunta sobre cómo enfrentar el déficit fiscal, Espinosa propuso reducir el tamaño del Gobierno, limitar remuneraciones y gastos de representación de altos cargos, suprimir entidades que duplican funciones y revisar los fondos que hoy están por fuera del presupuesto general. Su meta, dijo, es recortar decenas de billones en la estructura central para fortalecer a los gobiernos regionales. Oviedo coincidió en la necesidad de un ajuste fuerte y planteó adoptar un modelo de presupuestación por programas, que permita controlar mejor el gasto y reducir espacios para la corrupción. También habló de una nueva agenda con organismos multilaterales que permita desarrollar proyectos de infraestructura y garantizar seguridad energética, incluyendo la transición ordenada de las industrias intensivas en calor y electricidad.
Sobre los sectores a priorizar, Espinosa mencionó la creación de una zona económica especial en el Caribe, con incentivos tributarios que atraigan industria hacia el mar y permitan cerrar brechas territoriales, además de apuestas en tecnología, turismo y agro. Oviedo enfatizó que Colombia debe aprovechar sus recursos minero-energéticos para financiar una industrialización ajustada a la vocación de cada región, con disciplina fiscal y trabajo conjunto con el sector privado.
En materia de política exterior, ambos defendieron relaciones basadas en el interés nacional. Espinosa sostuvo que el país debe mantener una relación estratégica con Estados Unidos, pero al mismo tiempo ampliar su presencia en Asia y otras regiones sin convertir las alianzas en debates ideológicos. Oviedo habló de despolarizar la discusión y aprovechar espacios como los BRICS desde una perspectiva pragmática, enfocados en tecnología, fertilizantes, inclusión financiera y nuevos mercados para los productos colombianos. El panel concluyó con preguntas sobre vivienda, gentrificación y el papel de los gobiernos locales, donde ambos precandidatos coincidieron en que muchas de estas decisiones deben tomarse desde las ciudades, con apoyo del Gobierno Nacional pero sin imponer modelos únicos.
Con este bloque, el Congreso de Empresarios: “MiPymes en la Reconfiguración Global”, cerró una jornada en la que el reconocimiento a la trayectoria de un líder gremial, la presentación de preocupaciones empresariales y el intercambio con aspirantes a la Presidencia coincidieron en un mismo punto: sin empresas fuertes, sin regiones empoderadas y sin reglas estables, el país no logrará el crecimiento ni la inclusión que demanda la ciudadanía. El llamado final fue a seguir construyendo propuestas desde el territorio, con datos, diálogo y participación de quienes todos los días abren sus negocios y sostienen la economía real de Colombia.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.
