Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Colombia es una economía de gasto: ni ahorra ni invierte
Camilo Herrera, presidente de Raddar Consumer, reveló cuáles son las crisis que debe atender el próximo gobierno y cuál es la más urgente.
Authored by
Image
René Mora Vicuña
Lunes, 6 de Octubre de 2025

Colombia se ha consolidado como una economía que vive del gasto. Mientras en el promedio mundial el consumo de los hogares representa cerca del 64% del producto interno bruto (PIB), en el país esta proporción alcanza el 74%, reflejando desequilibrio entre consumo, ahorro e inversión.

La gente recibe ingresos y los gasta enseguida. Es un tema de frustración y de consumo postergado”, explicó a La Opinión Camilo Herrera, presidente de la firma Raddar Consumer, durante su participación en el Congreso de Confecámaras 2025 en Cartagena. 

Según el analista, el problema es estructural: si el gasto es alto, el ahorro y la inversión resultan reducidos. Eso limita la capacidad de generar riqueza a futuro. El reto es incentivar a hogares y empresas a destinar más recursos a inversión productiva, no solo a consumo inmediato.

Motores apagados
La situación se agrava con decisiones recientes de política pública. El sector de la construcción, que dinamiza empleo y economía, perdió impulso tras el recorte de subsidios a la vivienda. Al mismo tiempo, la industria minera y energética se desacelera por las restricciones a la exploración y explotación.

“Ese freno arrastra a las exportaciones, pues al producir menos petróleo y carbón también se vende menos en el exterior. El desequilibrio se amplía porque las importaciones crecen de forma sostenida. Colombia debe seguir comprando en el extranjero bienes que no produce, como teléfonos, computadores y equipos tecnológicos”, expresó Herrera. 


Lea aquíTensiones con EE.UU. ponen a prueba el comercio y el empleo en Colombia


Señaló además que la dependencia de importaciones hace que la caída de exportaciones golpee la balanza comercial. “Antes equilibrábamos esas compras con lo que vendíamos al mundo, sobre todo en carbón. Si eso disminuye, el hueco externo se ensancha”, explicó, advirtiendo que el impacto llega también a las cuentas fiscales.

Déficit en ascenso
El déficit fiscal podría superar este año el 8% del PIB, lo que equivale a más de 120 billones de pesos. El Gobierno defiende el gasto público como motor económico, pero el analista cuestiona la sostenibilidad de financiar consumo corriente con endeudamiento creciente.

“Uno no se endeuda para pagar el mercado. Eso es un error. La deuda pública debe usarse en infraestructura y proyectos productivos, no en gasto inmediato. La inversión en carreteras, puertos y energía genera crecimiento sostenible, a diferencia del subsidio al consumo”, afirmó Herrera. 

Sobre la estrategia de endeudamiento, el presidente de Raddar Consumer explicó ha tenido efectos cambiarios. “La entrada temporal de dólares por operaciones de deuda fortaleció al peso en los últimos meses, llevando la cotización del dólar cerca de 4.000 pesos. Sin embargo, esa apreciación es pasajera y tenderá a estabilizarse”.  

Tareas pendientes
Según el analista, el próximo Gobierno recibirá un panorama complejo, con crisis fiscal, energética, de seguridad, de salud y de confianza institucional. De todas, la fiscal aparece como la más urgente y la más viable de atender en el corto plazo, mediante disciplina en el gasto y estímulo al crecimiento.

“Resolver la crisis fiscal es más sencillo: crecer más y gastar menos. En cambio, las crisis de energía o seguridad pueden tardar décadas en solucionarse. Requieren proyectos estructurales, inversiones millonarias y estabilidad institucional, factores que este Gobierno ha debilitado con decisiones que frenaron motores de la economía”, señaló Herrera.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

René Mora Vicuña
Especial para La Opinión 

prensarenemora@gmail.com

Temas del Día