De igual forma, el gestor cultural asegura que “la iniciativa demuestra el poder del arte como herramienta para generar conciencia y promover cambios positivos en la sociedad. ‘Un Paso a la Oscuridad’ es mucho más que una obra de títeres; es un llamado a la reflexión, a la prevención y a la construcción de un futuro libre de adicciones.
Esta iniciativa se une a la larga fila de montajes de obras como el Bicentenario del Grito de Independencia (2010), la Batalla de Cúcuta (2017), la Batalla de Boyacá (2019) y el Bicentenario del Congreso Constituyente (2021).
En esta oportunidad, aunque el enfoque no estuvo orientado a relatar hechos históricos de corte nacional, se mantuvo la identidad de Arlequín, haciendo una fusión entre personajes reales y ficticios que permitan una integración hibrida durante el proceso.
Por otra parte, los asistentes a las funciones también tienen un rol activo, puesto que en diferentes momentos hay canales para una interacción con ellos, y de esta forma garantizar la transmisión directa del mensaje, en un proceso de retroalimentación.
El telón se abrirá oficialmente el próximo 24 de mayo en las instalaciones del Teatro de Títeres Arlequín en Los Patios y se espera la asistencia de diferentes personalidades vinculadas a las artes escénicas en la región, así como la de los concejales de Los Patios, del alcalde Alexi Valencia, de los integrantes del comando de la Policía Nacional, rectores de las instituciones educativas y de los secretarios de Cultura del área metropolitana.
Tenga en cuenta: Niegan tutela al alcalde de Cúcuta, Jorge Acevedo, por el supuesto préstamo de $1.000 millones
Posteriormente, Serrano dijo que se dará apertura a un círculo de presentaciones para todos los miembros de la comunidad que quieran apreciar la obra y se abrirán convocatorias especiales para que los colegios puedan agendar un espacio para los estudiantes.
En caso de recibir invitaciones para otro tipo de espacios fuera del teatro, el gestor cultural aseguró que se aceptarán siempre y cuando las condiciones sean óptimas.
“Preferimos la calidad sobre la cantidad, este espectáculo no pretende reunir a la mayor cantidad de personas, preferimos presentarnos las veces que sean necesarias pero que el mensaje llegue de forma adecuada, darle la importancia a un tema tan transcendental, que los jóvenes entiendan que la última decisión está en sus propias manos y de ellos depende todo”, asegura Serrano.
No se lo pierda: En Cúcuta, un robo no salió como pretendían, ahora tendrán que responder en la cárcel
¿A cuántos estudiantes les han ofrecido algún tipo de droga?
De acuerdo con las características establecidas en el estudio nacional de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar elaborado por el Observatorio de Drogas de Colombia, del Ministerio de Justicia, en coordinación con los de Salud y Educación, se advierte que el 9,6% de los estudiantes aseguraron haber consumido alguna vez algún tipo de droga prohibida.
Entre estas, un 6% de los estudiantes optó por la marihuana; un 2,6% por el popper; y un 1,7% por la cocaína.
El informe también señala que la marihuana es la droga ilegal más accesible para los estudiantes del país, seguida por la cocaína, el basuco y el éxtasis.
Respecto a las sustancias legales, el estudio indica que el 63% de los estudiantes encuentra más fácil obtener bebidas alcohólicas, mientras que el 42,3% mencionó que era más sencillo conseguir cigarrillos.
De igual forma, el 21,2% de la muestra seleccionada asegura sí ha recibido ofertas para consumir drogas en algún momento.
Según el género, los hombres son los que más reciben este tipo de propuestas y la edad inicio de consumo es a los 14 años.