Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Los diversos credos en Cúcuta
A pesar de ser una ciudad predominantemente católica, otras religiones encuentran su espacio.
Authored by
Image
Jhonatan Orjuela Prato
Jhonatan Orjuela Prato
Domingo, 13 de Abril de 2025

Un total de 2.234 organizaciones religiosas fueron caracterizadas en los 40 municipios por parte de la consejería de Asuntos Religiosos de Norte de Santander, entre noviembre y diciembre de 2024.


Lea más: Atroz caso de maltrato animal en establecimiento de venta de mascotas en Cúcuta


Esta labor se desarrolló durante mes y medio en un recorrido por el departamento que incluyó dos fases: una presencial y otra virtual, para recoger la información en el primer ejercicio de este estilo llevado a cabo nivel departamental en el país. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no se lograron identificar la totalidad por asuntos de tiempo.

Fuera del credo y costumbres de cada religión, el estudio logra resaltar el aporte social y su papel en la construcción de paz dentro de todas las localidades. De acuerdo con Sulay Álvarez, consejera de Asuntos Religiosos, la labor social y comunitaria de las entidades y líderes religiosos han sido invisibilizada durante años, ignorando el impacto que tiene su accionar en la sociedad.

Los resultados preliminares, que todavía no han sido publicados oficialmente, dan cuenta de la diversidad religiosa que existe en la región.


 

Templo Musulman Cúcuta

Musulmanes: un único ser supremo

Una de las religiones más distinguibles a simple vista en las calles cucuteñas es el islam, por la vestimenta de sus creyentes, especialmente la de las mujeres, a quienes es común ver en público con el tradicional hiyab, un velo que les cubre la cabeza y el pecho, y que su uso es mandatorio siempre y cuando no se esté en exclusiva presencia de familiares directos.

En Cúcuta y el área metropolitana cuenta con un solo lugar de congregación musulmana, el Centro Islámico Cultural, ubicado en la calle 11 con avenida 4. Esta es la sede de las actividades de la comunidad, destacando cada viernes, desde las 12:30 p.m., la realización semanal del jutba.

Este es el sermón o discurso pronunciado como antesala a la oración del día, que se lleva a cabo por un líder religioso, denominado imán, en este caso a cargo de Mohammed Jaafar, representante y predicador del Centro Islámico Cultural de Cúcuta, quien ha sido musulmán desde su nacimiento y encargado de impartir la fe islámica.

Dentro de las tradiciones de esta creencia destacan las cinco oraciones diarias. El ramadán es un mes sagrado para los musulmanes, en el cual, como comunidad ayunan desde que sale el sol hasta que se oculta. Esta especial fecha anual no es fija, y varía constantemente, pero se lleva a cabo siempre en el noveno mes del calendario islámico, ante el primer avistamiento de la luna creciente nueva. Generalmente se ubica dentro del primer semestre del año.
Además de la jutba los viernes, los sábados a las 2:00 de la tarde se imparte la enseñanza del idioma árabe en el centro cultural. 

Mohammed, y otros miembros de la comunidad también dictan charlas y conferencias en espacios académicos, mostrando su creencia y su cultura.
Según lo dicho por Mohammed, actualmente hay alrededor de 300 personas que forman parte de la comunidad. Y recuerda que las actividades en el centro no son exclusivas para musulmanes, la población que desee puede hacer parte de las mismas.


Siga leyendo: Selección Colombia Sub-17 buscará hacer historia frente a Brasil

Instituto Adventista de Cúcuta

Adventistas: la creencia del séptimo día

La Iglesia adventista del séptimo día es una rama protestante del cristianismo que basa su fe en la segunda venida de Jesucristo. Su llegada a Colombia data poco después de la Primera Guerra Mundial, mientras que en Norte de Santander comenzó a practicarse entre 1921 y 1927, de acuerdo con los registros oficiales de la institución.

En Cúcuta se estableció como una de las principales alternativas de culto, y cuenta con  al menos 20 lugares, y  también tiene presencia en Los Patios y Villa del Rosario. Su templo principal se encuentra situado en el barrio Latino, en la avenida 4 entre calles 5 y 6.

Los adventistas tienen la costumbre de dedicar el séptimo día al descanso, basados en un pasaje de Génesis, de la Biblia católica antigua, donde se explica que correspondería al sábado. Por lo que esta jornada es especial para sus creyentes, quienes van al templo y participan de los diferentes clubes de la iglesia.

En Cúcuta funciona el Instituto Adventista de Cúcuta, un colegio ubicado en La Libertad, en la calle 15A con avenida 13, donde enseñan bajo los principios y valores de la Biblia, de acuerdo con lo manifestado por su capellán, Édgar Cedano. Esta institución cuenta con preescolar, primaria y bachillerato.

Sin embargo, no es una institución educativa completamente adventista, porque no es requisito pertenecer a la religión para matricularse. Según Cedeño tienen 380 estudiantes, de los cuales el 40% aproximadamente hace parte de esa congregación religiosa. También llevan a cabo actividades cada miércoles en la iglesia Canaán, en la misma calle, en las cuales no es obligatorio participar.


Además: ¡Qué solazo! Las principales recomendaciones de la IA para evitar un golpe de calor en Cúcuta

Templo Judío Cúcuta

Judíos: un estilo de vida

En Cúcuta como tal no existe una sinagoga, el lugar de congregación religiosa del judaísmo, sin embargo en el barrio San Eduardo, en la calle 4N, entre avenidas 4E y Los Libertadores, hay un un salón de la comunidad judía al que algunos fieles acuden para sus celebraciones tradicionales. Otros manifiestan que optan por participar en compañía de familiares y vecinos.

Para Esther Avendaño, el judaísmo más allá de una religión se convirtió en su estilo de vida. Desde muy joven vio que su abuelo tenía prácticas religiosas diferentes al resto de su familia cristiana, y tras su fallecimiento descubrió que tenía raíces israelitas las cuales decidió abrazar para convertirse a esta creencia desde hace más de 25 años.

En su caso manifiesta que fue una situación difícil luego de ser católica toda su vida. “Fue complicado renunciar a todo, a las creencias, los rituales, todo lo que uno ha conocido durante tantos años, pero me siento tranquila de que esa fuera mi decisión propia y no una imposición”, comenta Esther.

Del judaísmo hacen parte varias celebraciones tradicionales, por lo menos ocho. Mientras el mundo católico conmemora la Semana Santa, los judíos celebran el pesaj, también conocida como la fiesta de los panes y levaduras. Este año se llevó acabo en la noche de ayer 12 de abril, y tiene que ver con la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud a la que estuvo sometido por los egipcios.

En esta creencia, el eje central es Yahvé, se reconoce la existencia de Jesucristo y María, pero como una creación directa del creador de todo, a quien se le glorifica principalmente.  


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .

Temas del Día