Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
La nueva guerra a la que Cúcuta y Colombia le pueden sacar provecho
La Zona Franca de Cúcuta se ha convertido en un trampolín para la llegada de mercancías del resto del mundo a Venezuela.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Sábado, 12 de Abril de 2025

Desde el 5 de abril, por decisión del presidente de Estados Unidos, se comenzó a aplicar una tasa arancelaria del 10% sobre todos los artículos importados de Colombia, con algunas excepciones. 

Para la socia de Impuestos Indirectos y Comercio Exterior de Deloitte, Claudia Garzón, aunque la medida impactará negativamente la economía del país, es una de las tarifas más bajas frente a otros, como Vietnam (46%), China (34%), Taiwán (32%), India (26%), Corea del Sur (25%), Japón (24%), Unión Europea (20%) y Venezuela (15%).


Lea además: Alerta en Cúcuta: crece la presencia de billetes falsos de 100 dólares, llegarían a través del comercio


“Quedamos en una posición competitiva, por lo cual será importante diseñar en el corto plazo una estrategia que permita aprovechar estas ventajas, diversificando los productos que se exportan a Estados Unidos, al robustecer la oferta de productos como el café, los textiles, las flores, las frutas, los derivados agroindustriales y, en general, productos del sector agrícola”, aseguró Garzón.

Para la experta tributaria, aunque la medida adoptada no implica una renuncia al comercio con al país norteamericano, sin duda alguna representa una oportunidad para que continúe fortaleciendo la presencia en otros mercados con los que incluso se tienen tratados de libre comercio vigentes como América Latina, Europa, Asia y el Medio Oriente

“El país tiene la oportunidad y el reto de potencializar instrumentos como las zonas francas y los programas de Plan Vallejo, así como aprovechar los beneficios que ofrecen estos -territorios aduaneros-”, consideró Claudia Garzón ante la guerra comercial desatada por Trump.

En ese contexto, la gerente general de Zona Franca Santander, usuario operador de la Zona Franca de Cúcuta, Andrea Serrano Pinto, dijo que el régimen franco sigue siendo una herramienta clave para atraer inversión y fortalecer las exportaciones. 

Por eso, afirmó que, frente a las nuevas medidas arancelarias de EE. UU., se abre una oportunidad para que empresas extranjeras, especialmente de países directamente impactados, consideren a esta nación como una plataforma estratégica desde la cual acceder a nuevos mercados. 


Le puede interesar: La DIAN cambia las reglas, la facturación electrónica será más fácil


“Las zonas francas ofrecen beneficios tributarios, aduaneros y operativos que hoy resultan especialmente atractivos en un contexto de relocalización industrial. Este puede ser un punto de inflexión para consolidar a Colombia como un hub para el nearshoring (traslado de operaciones a países cercanos) en América Latina”, aseguró.

Zona Franca

Serrano recalcó que la Zona Franca de Cúcuta tiene un gran potencial para consolidarse como un punto estratégico de inversión, especialmente por su ubicación en la frontera con Venezuela. Si bien enfrenta retos en infraestructura, que ya se están trabajando, su posición geográfica es una ventaja para atraer procesos productivos orientados al comercio binacional y al fortalecimiento del mercado regional. 

“Con un entorno operativo más robusto, puede convertirse en un motor de desarrollo para Norte de Santander y en una plataforma de internacionalización para muchas empresas”, resaltó la gerente de Zona Franca Santander.

Alivio para Venezuela

El empresario Yezid Sarmiento, quien es usuario de la Zona Franca de Cúcuta, indicó que uno de los ejemplos, de que  este territorio aduanero ha encontrado oportunidades para su crecimiento con situaciones externas al país, es lo que ocurre con Venezuela, en donde las sanciones de EE. UU. a ese país han hecho que la ciudad sirva para el tránsito de las mercancías que van al vecino país.

“Muchas navieras no van directamente a Venezuela, por los bloqueos o restricciones, por lo que toda operación comercial debe ser triangulada. Entonces, los importadores venezolanos, que son muchos, porque el país tiene poca producción, se dieron cuenta que es más fácil, más barato y que toma menos tiempo traer mercancía de Asia o de Estados Unidos con tránsito por Colombia a que lleguen directamente a sus puertos La Guaira y Puerto Cabello”, añadió Sarmiento.


Lea también: ¿Lo sintió su bolsillo? Inflación en Cúcuta sigue a la baja, pero energía y papas encarecen el costo de vida


El agente aduanero afirmó que “la Zona Franca se ha convertido en un trampolín para la llegada de mercancías del resto del mundo a Venezuela”, cargamentos que arriban a Buenaventura, la mayoría de veces, y de allí las movilizan hasta esta frontera.

“Nos beneficiamos en la Zona Franca, porque cobramos un almacenamiento, seguros de mercancías, descargue y cargue de estas, unas verificaciones y el servicio de exportación o de reexpedición a Venezuela”, apuntó Yezid Sarmiento.

Respecto al Plan Vallejo, el empresario en aduanas sostuvo que se trata de programas que permiten a los importadores traer materia prima exenta de IVA (se ahorran el 19% en el pago del impuesto) para su producción, cuyos productos finales están obligados a exportar.

El dato

De acuerdo con Andrea Serrano Pinto, la Zona Franca de Cúcuta, durante 2024, tuvo 5.899 operaciones de comercio exterior, que representaron US$228 millones y un crecimiento del 22% frente al año anterior. 

Subrayó que ese aumento ha sido impulsado por la reapertura de la frontera y la llegada de nuevas empresas, las cuales han confiado en el régimen franco como una herramienta para expandir sus operaciones.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día