Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Las hermanas que representarán a Cúcuta en Londres y están buscando recursos
Sara y Mayra han sorprendido a jurados en tres ciudades con su invento.
Authored by
Image
Juan Marcoantonio Rivas Pinilla
Juan Marcoantonio Rivas Pinilla
Martes, 11 de Noviembre de 2025

Sara y Mayra Flórez Bohórquez, de 10 y 9 años de edad, son dos hermanas que idearon un invento de robótica para aprender las tablas de multiplicar. Las menores, estudiantes del colegio Padre Luis Variara, crearon este proyecto hace tres años con la guía de su padre, Alexander Flórez Martínez, ingeniero en control eléctrico e instrumentación. 

En 2022, según recordó Martínez, las niñas estaban viendo las tablas de multiplicar en su colegio. Previo a ello, él ya les había enseñado sobre robótica y programación a través de un semillero de investigación que fundó ese mismo año.

De esa manera, las hermanas, quienes ya poseían conocimientos en el tema, propusieron a sus padres crear una tabla pitagórica para aprender multiplicaciones y, a la vez, presentarla en los eventos organizados por la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (Redcolsi).

Con esta idea en mente, la familia mandó a diseñar una tabla de 160 centímetros, mientras que las niñas programaron un robot para que las personas pudieran dirigirlo hacia la respuesta correcta.

“El robot tiene la forma de un carro y fue creado por ellas con un kit especial de Lego que incluye un servomotor y un controlador para el software. También tiene otras piezas, como luces, llantas y bocina”, explicó Martínez.

Al mismo tiempo, Sara y Maira diseñaron una ruleta que, al girarla, propone un ejercicio matemático que debe resolverse desplazando el robot hacia la respuesta correcta. Como factor innovador, esta ruleta cuenta con un sensor óptico que le permite girar únicamente al colocar la mano frente a ella.

Tabla pitagorica, ruleta y robots que hacen parte del invento

Dinámica: Aprendiendo y jugando 

Según explicaron las hermanas a este medio, el juego consta de tres fases. En la primera, se reúnen los participantes en grupos de tres y se les aplica un test de conocimiento para identificar su nivel de aprendizaje. Posteriormente, se asignan los roles de líder coordinador, programador y matemático, quienes se encargan de diferentes tareas durante la dinámica.

“El coordinador verifica el ensamble del robot, el siguiente líder se encarga de hacer la programación y el niño matemático ubica el robot sobre la tabla para iniciar el juego”, afirmaron las hermanas.

Luego de esto, se hace girar la ruleta para obtener el problema matemático y así proceder a darle la orden al robot. Las menores señalaron que durante la actividad guían a los jóvenes y entregan un premio a los más destacados.


Le puede interesar: Cambios en tren ejecutivo de la Alcaldía de Ocaña


Pamplona fue el despegue

La particularidad de su proyecto les ha permitido a Sara y Maira presentarse en importantes eventos desde 2023

Según explicó Martha Bohórquez, madre de las niñas, el primer espacio en el que mostraron su invento fue en un evento de Redcolsi realizado hace dos años en Pamplona. Agregó que este se llevó a cabo en el Instituto Superior de Educación Rural del municipio, donde obtuvieron una calificación meritoria por parte de los jurados.

Bohórquez manifestó que en esa ocasión el invento fue elegido entre los mejores, lo que les dio la oportunidad de presentarse en 2024 en Barranquilla

Sara y Maira en Panamá el pasado mes de octubre

“El evento se realizó en la Universidad de la Costa. La presentación fue todo un éxito, pues el invento lo conocieron personas de otras ciudades del país y también les dieron el aval a nuestras hijas para presentarse en Panamá el pasado octubre”, puntualizó el padre.

Sobre este último viaje, se conoció que significó un reto para los padres, ya que tuvieron que reunir $17 millones para los pasajes. Sin embargo, al igual que las anteriores presentaciones, el evento fue motivo de celebración para las niñas, quienes fueron galardonadas como el mejor proyecto en su categoría.

Su paso por Panamá les abrió las puertas para participar en las Olimpiadas de Greenwich, que se realizarán en Londres a mediados de 2026.

Inglaterra como destino y retos 

Actualmente, esta familia se siente orgullosa de los logros alcanzados y mantiene la esperanza de poder presentarse en Londres el próximo año. Los retos se concentran en reunir el dinero para la inscripción, los pasajes y la visa, además de que se les informó a las menores que deberán manejar el idioma inglés para su presentación.


También: Con música Santa Marta recibe la Celac


El evento en Londres marcará un hito para el futuro de las hermanas, pues en este espacio estarán presentes más de 500 jóvenes provenientes de 54 países, siendo Sara y Maira las únicas representantes de Norte de Santander.

Una de las estrategias para conseguir los recursos son las clases de robótica que está impartiendo Alexander Martínez con este propósito. El padre detalló que, de esa manera, lograron pagar el viaje a Panamá y ahora esperan hacerlo con Inglaterra.

“Actualmente estoy formando a 15 jóvenes. El curso es virtual y se accede comprando el kit especial de robótica, además de pagar un módico precio mensual. Las clases se realizan tres veces al mes durante un año”, aseguró Martínez, quien comentó que también ha brindado la oportunidad a tres niños de destacarse a nivel regional con sus inventos.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.

Temas del Día