Una obra que se adelanta debajo del puente Francisco de Paula Andrade Troconis, conocido como el de la Avenida Cero, ha recibido múltiples reacciones, tanto positivas como negativas por parte de los cucuteños.
La Opinión consultó a las partes involucradas en este proyecto y conoció más detalles al respecto.
La inseguridad, la falta de iluminación, la invasión del espacio público (porque toman el sitio como parqueadero local), basuras, residuos y desechos humanos y de animales, fueron los males que detectó Corpocero (empresa que administra el espacio público de esta avenida) para intervenir aquel lugar.
Según Franklin Toloza, director de la corporación, existen males latentes que tienen que ser intervenidos de inmediato, por esa razón, presentó hace dos años, ante el Comité de Asesoramiento de Espacio Público de la ciudad, una propuesta de mejoramiento en cuanto a señalización, habitante de calle, desperdicios, y alumbrado.
“Yo tengo una tonelada de basura que sale todos los días por la Avenida Cero, lo que yo estoy haciendo acá es un punto para limitar el reciclaje a las personas en condición de calle. A pesar de tener tres rutas con Veolia y otras tres con recicladores, el problema con las basuras aún persiste”, afirmó.
Uno de los planes fue realizar un ecopunto (la bóveda debajo del puente) para captar el material aprovechable de Los Caobos, ya que era un espacio utilizado para parquear vehículos y de paso, para algunos ciudadanos hacer sus necesidades.
Infórmese: Escasez de medicinas para niños con VIH en Cúcuta
“Todas las personas, a la hora que sea, podrán traer sus residuos. Este depósito ayudará a disminuir la accesibilidad del habitante de la calle a las bolsas en las calles (...)”, dijo.
Este depósito busca enseñarle a la gente a reciclar, por ende, todo aquel con envases plásticos, aluminio, hojalata, vidrio, papel, cartón, entre otros elementos reutilizables, podrá colocarlos en unas boquillas con señales, en donde se indicará el color y lo que allí debe ser arrojado.
La idea surgió cuando Toloza viajó a Medellín pues observó que en Laureles (barrio con una situación similar a la de Los Caobos) hay un punto ecológico en el que los paisas llevan sus materiales, los cuales son separados en el sitio.