A lo largo de la historia, el 8 de marzo se ha identificado por ser una fecha especial al tratarse del Día de la Mujer, con regalos, felicitaciones, reflexiones y entre otros aspectos se ha recordado. Sin embargo, sus orígenes no terminan por definirse, pues en torno a este día hay muchas teorías. Lo que sí es cierto es que surgió desde la disputa que dieron las mujeres trabajadoras en el mundo para adquirir garantías laborales y salariales.
Hay muchos relatos del por qué se conmemora esta fecha, entre ellos está el trágico hecho donde las mujeres en una fábrica de ropa, murieron a causa de un incendio en las instalaciones de la empresa. Se dice, que ellas estaban protestando por mejorar sus condiciones salariales. Esto se habría sucedido entre 1908 y 1911 en New York.
Sin embargo, esta no es la heroica razón por la que se da el Día de la Mujer, pero si tiene mucho que ver. En 1975, después de un auge de protestas por parte de las trabajadoras en países como Rusia, Estados Unidos, Francia, Dinamarca, entre otros, las Naciones Unidas deciden declarar esta conmemoración en reconocimiento a la ardua lucha por los derechos de las mujeres. Pero, es hasta en 1977 que la Asamblea General de la ONU lo declara oficialmente.
Según Naciones Unidas, “el Día Internacional de la Mujer encuentra sus orígenes en las manifestaciones de las mujeres que, especialmente en Europa, reclamaban a comienzos del siglo XX el derecho al voto, mejores condiciones de trabajo y la igualdad entre los sexos”.
Los anteriores reclamos poco a poco se fueron conquistando, por parte de las mujeres, en todo el mundo.
Lea aquí: Me voy de la Policía Metropolitana de Cúcuta con bastante tristeza y decepción: coronel Sandra Mora
Una permanente conquista de derechos
- En el caso específico de Colombia, es hasta 1932 bajo el gobierno de Enrique Olaya Herrera que las mujeres logran ser sujeto de derechos en el país, es decir, ya sus esposos, padres o hermanos no entraban a decidir por ellas. Esto surgió con la Ley 28 de 1932 que en uno de sus artículos establecía que, “la mujer casada, mayor de edad, como tal, puede comparecer libremente en juicio, y para la administración y disposición de sus bienes no necesita autorización marital, ni licencia del Juez, ni tampoco el marido será su representante legal”.
- Luego, con el decreto 277 de 1933 se establece en Colombia el derecho al acceso a la educación para las mujeres, en el mismo periodo presidencial de Olaya, en el artículo 1 decretó: “las disposiciones del Decreto número 1487 de 1932 (septiembre 13), sobre reforma de la enseñanza primaria y secundaria, se hacen extensivas a la enseñanza femenina”.
- Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, en 1944 con el gobierno de Alfonso López Pumarejo, se planteó una reforma ciudadana que le otorgó a las mujeres el estatus de ciudadanas y el derecho de acceder a los cargos públicos, pero en ese momento el sufragio no estaba incluido. Tres años después, en 1947 se implementa la reforma por 500 mujeres que le hicieron presión al gobierno de Pumarejo.
Tenga en cuenta: Jairo Yáñez, sin comentarios frente a informe de empalme presentado por Jorge Acevedo
- Pero, fue hasta en 1954 que el país les otorga el derecho al voto a las mujeres, decretado por el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, aunque las mujeres salieron a votar por primera vez el 1 de diciembre de 1957 en un plebiscito que contó con 1.835.255 votos femeninos, según números de la Registraduría.
- Irma Velosa de Jaramillo fue una de las primeras mujeres en el país en tramitar su cédula para votar en 1957, ella relató para la Registraduría que, “en esa época no había política para la mujer, nosotras debíamos estar en la casa con los esposos e hijos”.
Irma Velosa de Jaramillo fue de las primeras mujeres en el país en tramitar su cédula de ciudadanía y ejercer el derecho al voto #60AñosVotoFemenino @jcgalindovacha pic.twitter.com/TJ2MUREExX
— Registraduría Nacional del Estado Civil (@Registraduria) November 29, 2017
- En 1958, las mujeres colombianas lograron llegar al Congreso de la República, según la Misión de Observación Electoral, fue Esmeralda Arboledas la primera en ocupar una curul siendo elegida.
- En 1993, la conferencia de Viena, donde se reafirmaron los derechos humanos de las mujeres, influyó de manera significativa en el país.
- En el 2006, la abogada Mónica Roa precedió una demanda para la despenalización del aborto bajo tres causales: riesgo de vida en la mujer, malformación del feto y violencia sexual. En ese entonces, era una cuestión de salud pública en Colombia. Lo anterior se aprobó bajo la Sentencia C-355 de 2006.
- Luego en el 2022, en Colombia el aborto se despenalizó en su totalidad hasta la semana 24, fallo que emitió la Corte Constitucional en la Sentencia C-055 de 2022. Este momento histórico surge por la demanda que Causa Justa llevó a cabo desde el 2020.
Le puede interesar: Hay optimismo por el Plan de Paz Total para el Catatumbo
Cúcuta, avances a pocos pasos
En la ciudad, en el 2007 durante la administración del exalcalde, Ramiro Suárez, se conformó la Secretaría de Equidad de Género, con el fin de atender a las principales problemáticas de la población femenina, sin embargo, desde su creación no ha logrado la gestión de políticas públicas que garanticen los derechos de las mujeres en Cúcuta.
Alejandra Aragón, coordinadora de la política pública en la Secretaria de Equidad de Género en el periodo de Jairo Yáñez, sostiene que en el 2023 sí surgió un acercamiento a la creación de esta política pública.
“El año pasado se desarrolló todo el levantamiento de información para la construcción y formulación de la primera política pública de mujeres y equidad de género en el municipio, pero Cúcuta sigue sin tenerla hasta el momento, porque luego de que en diciembre se pasara el documento formulado de política pública, este no fue aprobado por el Concejo Municipal”, sostuvo Aragón.
Este proceso contó la recolección e información de grupos focales, mesas en cada una de las comunas, organizaciones internacionales, nacionales y también tuvo la participación de otras secretarías de la Alcaldía.
Aragón agregó que, uno de los logros por parte de la población femenina, fue la formación de un Consejo Consultivo de Mujeres con 20 representantes de cada sector social.
“Hay un consejo consultivo que es el que actualmente está velando porque se dé la aprobación de la política pública. Asumo que actualmente la nueva Secretaría de Equidad de Género está gestionando algunos cambios en la formulación y que está en trámite para presentarlo junto con las mujeres del Consejo Consultivo, quienes serán las veedoras de la aprobación y cumplimiento de la política pública”, concluyó.
La concejal Carime Rodríguez manifestó que el hecho de que las mujeres comenzaran a participar en la política, específicamente para llegar al Concejo de Cúcuta, es un logro de esta población. En la actualidad, de las 19 curules, 3 les pertenecen a mujeres. Aunque aún es mucha la diferencia con los hombres, se busca ir achicando esas brechas con el tiempo.
En esta vía, resaltó que otro hito relevante ha sido la creación de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, por medio de la cual se busca hacer control político a la administración municipal en los temas que abarcan problemáticas de este sector. Este proyecto se creó en el 2020 y contó con los 18 votos de aprobación que le pertenecían a los hombres concejales de ese entonces.
Sin embargo, la concejal también hizo énfasis en que la falta de una política pública para las mujeres en Cúcuta ha afectado las inversiones para garantizar los derechos básicos tales como la vivienda, educación, salud, entre otros.
Siga leyendo: Norte de Santander, entre paros y movilizaciones en el 2023: Defensoría del Pueblo
“En Cúcuta no existe una política pública para las mujeres. Estamos en el año 2024 y no hay una política pública, no sabemos qué hacer con las líderes comunales cuando se sienten inseguras. Esta fue la primera exigencia que se le hizo a la secretaria de equidad en el periodo pasado”, sostuvo.
Rodríguez agregó que todavía falta camino para que las mujeres en la ciudad tengan sus logros, pero resaltó que sus principales banderas son la Casa Refugio de la Mujer, así como que la comisaría de policía atienda denuncias por agresiones las 24 horas del día.
“Las mujeres violentadas en Cúcuta, un viernes no tienen a dónde ir a quejarse, ni a dónde ir a que le activen la ruta de atención en violencia porque las comisarías actualmente solo funcionan de lunes a viernes, en horario de oficina”, finalizó.
En el área metropolitana, entre 1 de enero del 2023 y el 6 de marzo del 2024, se han presentado 230 delitos sexuales y 1.149 casos de violencia intrafamiliar, según reportes de la Policía Metropolitana de Cúcuta.
No se lo pierda: Más de la mitad de los microempresarios atendidos por Bancamía son mujeres
Actividades
Hoy en el área metropolitana de Cúcuta, en el Día Internacional de la Mujer, se tienen previstas diversas actividades, desde lo institucional hasta las organizaciones sociales que se agrupan en la Red de Movilización Feminista de Norte de Santander.
Por parte de la institucionalidad, la Alcaldía de Villa del Rosario tiene una agenda desde las 8:30 de la mañana en la que ofrecerán servicios psicosociales y médicos a las habitantes de este municipio. Además, de ofrecer charlas para la prevención e identificación de las Violencias Basadas en Género. Dicha jornada tendrá lugar en el parque Los Libertadores y será hasta las 4:00 de la tarde.
Mientras que la Alcaldía de Cúcuta, para conmemorar esta fecha, iniciará su jornada desde la espiritualidad, ofrecerán una misa y un círculo de oración con las mujeres. Durante el día, tienen preparadas dos conferencias, un conversatorio y la posesión de 30 gestoras sociales del municipio.
A las 2:00 de la tarde el movimiento feminista se desplegará en las calles de Cúcuta, con la tradicional marcha del 8 de marzo, que tendrá inicio en el Palacio de Justicia y finalizará en el Parque Santander con actividades culturales.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion