Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Docentes en Cúcuta reclamaron mejoras en salud y pensiones
La implementación del acuerdo 03, sobre el nuevo sistema de prestación de salud en el magisterio, fue uno de los motivos de la manifestación.
Authored by
Image
María José
María José Salcedo
Viernes, 31 de Octubre de 2025

Una vez más, los trabajadores del magisterio en Norte de Santander salieron a las calles de Cúcuta, atendiendo el llamado a paro nacional de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) para manifestar su descontento por dos aspectos sensibles: salud y pensiones. 

Respecto a la prestación de los servicios de salud, Luis Fernando Rincón, fiscal del sindicato de maestros de la Asociación Sindical de Institutores Nortesantandereanos (Asinort), señaló la inconformidad en el gremio por la forma en que se ha venido implementando el Acuerdo 03 de 2024, que establece la modificación en los lineamientos para la contratación de las IPS. 


Lea también: Unisimón y Universidad Estatal de San Diego en la 4th International One – Health Conference


Rincón manifestó que, aunque el nuevo modelo “está bien planteado en el papel”, en la práctica ha significado un dolor de cabeza para los docentes, por las dificultades para conseguir citas con especialistas, pero también con la entrega de medicamentos. “Hay compañeros maestros que necesitan medicamentos de control y estos son urgentes e infaltables”, expresó.

Asimismo, se refirió a los problemas logísticos en las oficinas del Fomag en Cúcuta (Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio), debido a la falta de espacio y personal de atención, lo mismo que en Ocaña y Pamplona, donde están peor porque ni siquiera hay funcionarios a cargo. 


Lea más: ¿Petro miente? No hay indicios de reunión de la 'junta del narcotráfico' en Cúcuta


También hizo señalamiento hacia la Fiduprevisora, encargada de la implementación del nuevo modelo, toda vez que ha tenido problemas con la contratación y los pagos, tanto hacia algunos operadores, que terminan suspendiendo el servicio por deudas, como hacia los maestros, a los que les retrasa pagos de viáticos y reembolsos. 

Entre los inconvenientes que se vienen presentando, Andrea Gaitán señaló que, desde que se desconcentró la atención de los docentes y se repartió en otras IPS con usuarios particulares, han sido recurrentes los problemas para conseguir citas, mientras que en los prestadores que venían trabajando con el magisterio se han recortado los turnos de atención. 

Manifestación de maestros en Cúcuta.
 
Defensa de la Ley 91

La defensa de la Ley 91 de 1989, con la que se creó el Fomag y se estableció el actual régimen de pensiones y prestaciones para los docentes, fue otro de los grandes motivos de la manifestación, pues en este momento está susceptible de ser también modificada de acuerdo al modelo pensional que promueve el Gobierno nacional. 

“Esta es como ‘la joya de la corona’ para nosotros; no admitiremos ni permitiremos cambios, de este o cualquier otro gobierno, que se lleven nuestras pensiones a Colpensiones u otras entidades”, manifestó el vocero de Asinort. 


Lea más: Pese a controles viales, motorizados se tomaron el Anillo Vial Oriental de Cúcuta en caravana de Halloween


Señaló que en este momento se vienen presentando problemas con el pago de las pensiones, por la demora en el reconocimiento de las mesadas; indicó que el proceso está demorando hasta año y medio, “un tiempo demasiado extenso”, dijo.
 
Cuestionó que incluso las pensiones por invalidez se tardan, y “no deberían tener tiempo de espera, sino que deben ser urgentes”, apuntó. 

La manifestación de los docentes también perseguía el fin de presionar la reglamentación de la Ley de Competencias, con el fin de obtener más recursos para salud, educación, saneamiento básico y agua potable.

Aunque la marcha no estuvo tan concurrida como se esperaba, los asistentes manifestaron la importancia de salir y defender sus derechos ganados. Lamentaron que algunos, por considerar que se trataba de un acto político, prefirieron quedarse en casa. “No se deben confundir las cosas, porque la situación de la salud y los recursos para la educación nos compete a todos”, sostuvo Andrea Gaitán. 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

 

Temas del Día