Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Crisis de salud en Colombia todavía tiene solución, según expertos
El pasado 20 de noviembre se llevó a cabo un foro en Cúcuta donde distintos profesionales compartieron su opinión acerca de la reforma a la salud y también hablaron de estrategias que podrían revertir este problema.
Authored by
Image
Juan Marcoantonio Rivas Pinilla
Juan Marcoantonio Rivas Pinilla
Sábado, 22 de Noviembre de 2025

La deficiencia en los servicios de salud, así como el desabastecimiento de medicamentos a nivel nacional, es un problema que aqueja a la ciudadanía, incluidas figuras que alguna vez fueron gobierno, como el caso de Fernando Ruiz, ministro de Salud en la administración de Iván Duque. Según sus palabras, estos hechos afectan a todos los colombianos, especialmente a los más de 8 millones de pacientes crónicos que hay en el país. 

Ruiz aseguró que la actual crisis que enfrenta Colombia en este sentido es consecuencia de la falta de voluntad política y de la visión sesgada que existe sobre la participación del sector privado en el sistema de salud, el cual representa un 70% de la oferta en Colombia.

Asimismo, el exministro indicó que las deudas que enfrentan las EPS han repercutido en que este problema se agrave cada vez más. Detalló que entre todas las entidades, la cifra asciende hasta los 30 billones de pesos, de los cuales 19 billones recaen sobre la Nueva EPS. 

Estos aportes los ofreció durante el foro llevado a cabo en Cúcuta el pasado 20 de noviembre, el cual se tituló  ‘Desafíos del Sistema de Salud Para los Prestadores’. El mismo tuvo como objetivo reunir a distintos profesionales en el área para recopilar perspectivas de cara al 2026 y explicar algunas medidas que se deberían tomar.


Siga leyendo: Cambió el panorama: así quedó el Grupo A de los cuadrangulares tras caída del Cúcuta Deportivo ante Huila


Entre los invitados en este conversatorio participó la exdirectora del Adres, Diana Cardenas, quien explicó que parte del problema se debe a la insuficiencia en el financiamiento del sistema por los cambios en las prioridades del gasto del Gobierno Nacional. Aclaró que el presidente Gustavo Petro ha construido hospitales y financiado grupos extramurales con recursos que antes estaban destinados para el financiamiento de medicinas y las atenciones vía aseguramiento. 

Cuatro Panelistas dirigieron el foro de salud en Cúcuta

 

La exdirectora del Adres mencionó que la falta de recursos y los problemas de organización del sistema, se han visto reflejados en los tiempos de espera y los tratamientos incompletos que afectan a los pacientes. 

Adicionalmente, Cárdenas explicó que esta crisis se debe a un deterioro de las instituciones encargadas del aseguramiento, las cuales han sido en su mayoría intervenidas, y a un tercer elemento como lo es el cambio en el perfil epidemiológico.“En Colombia la población está envejeciendo y estamos demandando más servicios que no se están reconociendo en los procesos de planeación de los recursos para el sector”, puntualizó Cárdenas. 

Los profesionales aseguraron que el panorama actual también se relaciona con la pandemia, ya que durante 2020 los colombianos no consultaron los servicios de salud para condiciones diferentes al COVID, por lo que después de ese año empezó a haber un crecimiento en la utilización de los servicios, presentándose el inconveniente de la falta de recursos. 

Durante el foro, los panelistas comunicaron que de no tratarse estas situaciones a tiempo se presentaría un incremento en el número de tutelas, en la deuda hospitalaria y también en la tasa de mortalidad y discapacidad de las personas. 

Pacientes de Nueva Eps denuncian la no entrega de medicamentos y también el cambio de horarios de atención

 

Opiniones sobre Reforma a la salud

En la reforma a la salud que propone el gobierno del presidente Gustavo Petro, se propone entre otros puntos la eliminación de las EPS y la creación de un sistema único de afiliación.

Frente a ello, el exministro de salud declaró que esta reforma no solucionaría los problemas del país ya que carece de un aval financiero, por lo mismo considera que el Congreso ha hecho un trabajo importante en mostrar las inconsistencias que tiene. 

Diana Cárdenas también enfatizó que “esta es una reforma a la salud del siglo 20 que no aplica actualmente por el cambio en el perfil epidemiológico. Pienso que es una propuesta que no va en conexión a las necesidades reales que estamos viviendo”, precisó. 


Le puede interesar: Petro afirma que Verónica Alcocer no puede volver al país por sanciones de EE.UU.


Propuestas para revertir el problema

Pese a los desafíos que enfrenta Colombia en el sector salud, los expertos fueron optimistas al expresar que todavía es posible revertir esta situación mediante esfuerzos conjuntos entre el Gobierno Nacional y el Congreso. 

Los panelistas explicaron que en los primeros meses de un nuevo gobierno se debe convocar a un diálogo para que sea a través del consenso que se presente una reforma a la salud. Resaltaron la necesidad de que en los nuevos planes se tenga en cuenta la participación y retos que atraviesan las diferentes regiones del país. 

Finalmente, los invitados señalaron la importancia de pensar en un mejor modelo de financiamiento y una restauración del sistema. 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día