La deficiencia en los servicios de salud, así como el desabastecimiento de medicamentos a nivel nacional, es un problema que aqueja a la ciudadanía, incluidas figuras que alguna vez fueron gobierno, como el caso de Fernando Ruiz, ministro de Salud en la administración de Iván Duque. Según sus palabras, estos hechos afectan a todos los colombianos, especialmente a los más de 8 millones de pacientes crónicos que hay en el país.
Ruiz aseguró que la actual crisis que enfrenta Colombia en este sentido es consecuencia de la falta de voluntad política y de la visión sesgada que existe sobre la participación del sector privado en el sistema de salud, el cual representa un 70% de la oferta en Colombia.
Asimismo, el exministro indicó que las deudas que enfrentan las EPS han repercutido en que este problema se agrave cada vez más. Detalló que entre todas las entidades, la cifra asciende hasta los 30 billones de pesos, de los cuales 19 billones recaen sobre la Nueva EPS.
Estos aportes los ofreció durante el foro llevado a cabo en Cúcuta el pasado 20 de noviembre, el cual se tituló ‘Desafíos del Sistema de Salud Para los Prestadores’. El mismo tuvo como objetivo reunir a distintos profesionales en el área para recopilar perspectivas de cara al 2026 y explicar algunas medidas que se deberían tomar.
Siga leyendo: Cambió el panorama: así quedó el Grupo A de los cuadrangulares tras caída del Cúcuta Deportivo ante Huila
Entre los invitados en este conversatorio participó la exdirectora del Adres, Diana Cardenas, quien explicó que parte del problema se debe a la insuficiencia en el financiamiento del sistema por los cambios en las prioridades del gasto del Gobierno Nacional. Aclaró que el presidente Gustavo Petro ha construido hospitales y financiado grupos extramurales con recursos que antes estaban destinados para el financiamiento de medicinas y las atenciones vía aseguramiento.