En honor a las víctimas del conflicto armado, la memoria y la reconciliación, la Universidad Simón Bolívar, a través del programa de Psicología, desarrolló del 22 al 26 de septiembre la Cuarta Semana por la Paz. Este encuentro, realizado en el marco del Día Internacional de la Paz, se constituyó en un paso clave para reflexionar y actuar en favor de la paz en Colombia.
Según la psicóloga y profesora de la Unisimón, Franlet Rocío Araque Castellanos, durante la semana se realizaron actividades académicas, artísticas y culturales, todas orientadas a generar una conversación profunda sobre el significado de la paz en el país. “Este fue un escenario para sembrar memoria, escuchar a las víctimas, a los diferentes actores y construir caminos de reconciliación para Colombia”, afirmó.
Durante cinco días, los asistentes participaron en talleres y charlas sobre temas cruciales como el reclutamiento de menores, la justicia restaurativa —con enfoques psicosociales para reparar daños— y la participación juvenil, considerada fundamental para la democracia y la paz.
Araque resaltó que la participación juvenil es “una forma de construir democracia y paz”. La agenda contó con invitados destacados, entre ellos expertos de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y candidatos a los consejos municipales de juventud, promoviendo la participación política activa de los jóvenes.
Lea aquí Comunidad indígena motilón-barí protesta contra el Gobierno nacional en Cúcuta
El arte tuvo un papel central en la programación. La semana inició con la galería “Tejemos paz desde la infancia”, que presentó el trabajo del semillero PAZALAPAZ de Unisimón. Asimismo, niños y niñaz de varias instituciones educativas abordaron el tema del desplazamiento forzado a través de expresiones artísticas.
“La muestra incluyó cartas y collages elaborados como un gesto para transmitir y construir paz mediante el arte”, explicó la profesora Araque. Los participantes también asistieron a una obra de teatro que permitió conectar con las historias del conflicto, ayudando al público a recordar la historia y a “evitar repetir las acciones violentas que ha vivido nuestro país”. Otra de las actividades fue Un café y Paz, espacio que exploró la situación del conflicto en Gaza desde la poesía.
Todos los eventos de la Cuarta Semana por la Paz fueron certificados y contaron con la participación de estudiantes, profesores, víctimas, líderes sociales y público en general.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .