El ejercicio académico se cumplió con el Distrito Judicial de Cúcuta, que incluye a los circuitos especializados de restitución de tierras de Barrancabermeja, Bucaramanga y Cúcuta, y es producto de un esfuerzo articulado del Consejo Superior de la Judicatura con la Unidad de Desarrollo y Análisis Estadístico (UDAE), la Unidad de Restitución de Tierras (URT) y el apoyo de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”.
Lea también: Aumenta la tensión en el Caribe: Trump autoriza derribar aeronaves venezolanas
Para la presidenta de la Sala de Casación Civil, Agraria y Rural de la Corte Suprema de Justicia, Hilda González Neira, este ejercicio académico “es constructivo porque están todos los actores: jueces, magistrados y órganos administrativos. Nos estamos escuchando, qué estamos haciendo, qué podemos hacer y qué podemos mejorar”.
Reiteró que “a pesar de que las zonas alejadas del país son de difícil acceso, siempre habrá un juez encargado de solucionar”. Por su parte, la doctora Paula Andrea Villa Vélez, directora Jurídica de la Unidad de Restitución de Tierras, resaltó que “este fue un espacio pensado para que podamos dialogar y trabajar, a partir de las problemáticas que se puedan generar desde el proceso de restitución de manera general, pero a su vez con un enfoque regional, para poder reconocer cuáles son los vacíos que existen en la etapa administrativa, cuáles son las dificultades que se presentan en términos generales en el escenario judicial y en el posfallo, pero también que se la oportunidad de reconocer lo que sí ha funcionado”.