La Fiesta del Libro de Cúcuta (fliC) 2025 entra en su recta final, en la vigésima primera edición “Catatumbo, palabras que transforman”, y este viernes dedica una jornada especial a las mujeres.
La Biblioteca de Escritoras Colombianas, proyecto liderado por la Biblioteca Nacional de Colombia y MiCASa —el sello editorial del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes—, tendrá hoy dos momentos especiales en la programación: a las 10:00 de la mañana, con un taller dirigido a docentes y promotores de lectura, y a las 4:00 de la tarde, con la presentación oficial de su más reciente entrega.
Este proyecto, que inició en 2020, reúne la obra de 97 autoras colombianas que escribieron desde la Colonia hasta la primera mitad del siglo XX. Su investigación reveló la histórica marginación de las mujeres en el ámbito literario: limitadas en el acceso a la educación, la publicación y circulación de sus libros, la participación en concursos y el reconocimiento académico. En muchos casos, sus obras fueron invisibilizadas, borradas o censuradas.
Por ello, con la Biblioteca de Escritoras Colombianas se busca reparar esta deuda cultural, recuperando y divulgando textos descatalogados o poco difundidos. En este sentido, la colección es diversa en territorios, perfiles y géneros: incluye autoras de Bogotá y la región Andina, la Sierra Nevada del Cocuy, la Costa Caribe, San Andrés, el nororiente, el suroccidente, el Eje Cafetero y Medellín. Entre ellas hay mujeres blancas, mestizas, negras, raizales e indígenas; privilegiadas y excluidas; religiosas y laicas; amas de casa y profesionales; e incluso escritoras en condición de discapacidad.
Lea además: ¿Dónde están?: familiares de desaparecidos exigieron verdad y justicia en Cúcuta
En 2022 se publicó la primera entrega, conformada por 18 títulos. El propósito, además de rescatar a las autoras, fue —en palabras de Pilar Quintana, editora de la colección— “revisar la historia de nuestra literatura, desmontar los prejuicios que segregaron a las escritoras y moldearon nuestra visión respecto de sus trabajos, y proponer una mirada renovada que permita acercarnos a ellas con justicia”.
Para 2025, la segunda entrega reúne 10 antologías que abarcan diversos géneros: cuento, poesía, novela corta, crónica y periodismo, dramaturgia, ensayo y crítica, literatura infantil y juvenil, literatura testimonial, miscelánea y Romperlo todo, una antología de textos políticos.
En su construcción participaron cuatro editoras —Camila Charry Noriega, Ana Lucía Barros, Natalia Mejía y Pilar Quintana—, diez prologuistas y más de 37 asesoras editoriales. Gracias a este trabajo colectivo, hoy se recuperan voces de mujeres que fueron ampliamente reconocidas en su tiempo, pero que con los años quedaron fuera del canon y dejaron de circular.