En el marco del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas celebrado el 20 de mayo, el Ministerio de Salud compartió una preocupante noticia: más de 12 millones de colombianos están en riesgo de contraer la enfermedad.
Este mal silencioso, de carácter infeccioso e inflamatorio, se produce por la picadura de un insecto llamado Treatomino, conocido coloquialmente como ‘Pito’, el cual también contagia la enfermedad por la contaminación de alimentos a través de la materia fecal.
Siga leyendo: ¡Cuidado! Cúcuta activa alerta sanitaria por chocolate con efectos alucinógenos que circula sin permiso en el país
En el departamento, según el último boletín del Instituto Departamental de Salud (IDS), a corte del 19 de abril, se han presentado dieciocho casos de la enfermedad, de los cuales diecisiete son crónicos. Mientras que el otro caso corresponde a transmisión congénita, traspasado de una gestante a su bebe con diagnóstico positivo.
El ambiente más propicio para que el vector de la enfermedad sobreviva son los climas cálidos y húmedos presentes en gran parte de la región, por tal razón Tibú encabeza la lista con cinco casos, le siguen Cúcuta y Ocaña con tres casos cada uno.
Además, el 30% de las personas que se infectan desarrollan la enfermedad mientras que el 70% restante pocas veces presenta síntomas, incluso de por vida, de manera que es importante identificar cómo se desarrolla para actuar a tiempo.
Vea aquí: Alcaldía de Cúcuta desmiente rebrote de tuberculosis en la cárcel
La Organización Panamericana de Salud (OPS), mediante un informe indicó que el mal de Chagas tiene dos etapas: aguda y grave, en la primera de estas los síntomas van desde fiebre, dolor de cabeza, náuseas, ronchas y edemas en la piel, así como dificultad para respirar y dolor muscular y abdominal.
Durante esta etapa la enfermedad es ciento por ciento curable. Los medicamentos autorizados para este tratamiento son el benznidazol y el nifurtimox, necesarios para que no evolucione a la etapa crónica.
Al llegar a este ciclo la enfermedad es incurable, afectando directamente a los órganos, en especial al corazón, en menor proporción en el sistema digestivo, causa daños en el hígado y colón. El tratamiento se enfoca en el manejo de los síntomas y las complicaciones.
Infórmese: Incertidumbre entre comerciantes por la reubicación de la terminal
“Alrededor del 30% de la gente va a desarrollar daño cardíaco y menos del 10% de los pacientes sufren dilatación en el colon o esófago por trastornos motores gastrointestinales”, reseñó la OPS.
La Opinión consultó a la Secretaría de Salud del municipio sobre las acciones de prevención que se llevan a cabo contra esta enfermedad y se dijo por parte de la jefe de este despacho Taíz Ortega que Cúcuta no es un ciudad endémica. No obstante, también se mencionó que sí se adelantan acciones de sensibilización con la comunidad para alertarla sobre sus síntomas y el agente transmisor.
Panorama nacional
Sin embargo, con la estrategia “Para la prevención, control y eliminación del Chagas, todos somos necesarios” el Ministerio ha realizado desde el pasado mes de abril jornadas de sensibilización sobre las maneras de prevenir la enfermedad, visitando municipios como Ocaña y Ragonvalia. Entre ellas esta:
-Mejorar las condiciones de las viviendas para evitar la presencia de insectos transmisores de la enfermedad, revisando el estado de camas, baños y demás.
Vea también: ¿Iban por él o fue un mensaje? Misterioso asesinato en Los Patios
-Lavar y cocinar adecuadamente los alimentos y evitar la presencia de vectores en los lugares de preparación.
-Para las gestantes, se recomienda realizar los controles prenatales para
detectar y tratar la infección en mujeres embarazadas y sus hijos.
El minsalud también informó que 595 municipios del país presentan condiciones que favorecen la transmisión del parásito, causante de esta enfermedad. Solo en 2024, el sistema de vigilancia Sivigila confirmó 947 casos crónicos y 18 casos agudos, uno de ellos con desenlace fatal.
“La eliminación del Chagas requiere un esfuerzo articulado entre el sector salud, las comunidades y las autoridades locales. La prevención y el diagnóstico oportuno son clave”, afirmó el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion