La crisis de salud por la que atraviesa el país actualmente golpea de diferentes formas a los prestadores que sobreviven a pesar de la problemática financiera. En el caso de la ESE Hospital Universitario Erasmo Meoz (Huem) el grado de sobreocupación que registra a la fecha representa la principal preocupación.
“Estamos colapsados”, dijo el gerente Hernando Mora, al referirse a la situación en urgencias, donde permanecen 229 personas en las diferentes áreas, todas a mucho más de su capacidad, como la de adultos, que presenta una ocupación del 327,59 por ciento; en la sección pediátrica de un 150 por ciento y sala de partos de un 144,44 por ciento.
Lea más: Carime Rodríguez, presidenta del Concejo de Cúcuta: no pasa por mi cabeza retirarme
Sobre los factores que están incidiendo en el congestionamiento del hospital, fuentes señalan que la incapacidad de algunas IPS para seguir prestando el servicio, consecuencia de la crisis económica que afecta al sector, es una de las causas fundamentales.
Otra de las razones a las que atribuyen la sobrepoblación tiene que ver con que este centro hospitalario es el principal receptor de heridos por accidentes de tránsito, además es el que atiende las remisiones de todo el departamento, muchas provenientes del Catatumbo; y también es la ESE que se hace cargo de la atención a la población migrante.
Toda esta situación se complica por los problemas característicos de la crisis nacional, los cuales fueron tipificados recientemente en una reunión entre representantes de 15 hospitales y la defensora del Pueblo, Iris Marín, como los retrasos y déficit de los recursos girados por las EPS, que genera incremento de las deudas y afecta los pagos a proveedores y trabajadores.
Lea más: Alcaldía de Cúcuta desmiente rebrote de tuberculosis en la cárcel
La imposibilidad de echar mano a los recursos de la unidad por capitación (UPC) para honrar viejos compromisos, es otro de los inconvenientes; al igual que la intervención o liquidación de entidades, evidencia de los problemas de eficiencia en la gestión administrativa.
En este contexto, desde el Huem aseguran que constantemente se están haciendo esfuerzos para mantener dotada la entidad con los insumos médicos necesarios, a pesar de los problemas de liquidez.
Destacan que de momento el Hospital no ha recibido recursos extra como parte de lo establecido en el decreto de la Conmoción Interior, sino que se sigue sosteniendo con los aportes de las gobernación del departamento, por medio del recaudo por concepto de estampillas, así como el dinero que llega desde la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres).
Fortalecimiento de la ruta de atención a víctimas
A pesar de los inconvenientes, desde el Huem se siguen adelantando acciones para mejorar la prestación del servicio y ampliar las capacidades del centro asistencial, con el fin de poder atender la creciente demanda.
Lea más: Juegos autóctonos revivirán la alegría del niño en los adultos mayores
En este sentido, Hernando Mora comentó que tras una reunión en el Ministerio de Salud, con promotores del Programa de Violencia de Género en pacientes Víctimas del Conflicto Armado provenientes del Catatumbo, se acordó la creación del plan de contingencia para la atención de estas personas, teniendo como referencia la práctica en el Valle del Cauca.
En cuanto a los planes para el mejoramiento del servicio, Mora destacó la aprobación de un proyecto valorado en 6.000 millones de pesos para el fortalecimiento de distintas áreas de atención.
Igualmente, destacó que se estableció una conexión con el Hospital Universitario Nacional para fortalecer Centros de Investigación en Colombia e implementar guías de práctica clínica basadas en la evidencia, con lo cual el Huem pasará a ser parte de 40 instituciones en el país.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .