
La sangrienta e interminable guerra que afrontan Rusia y Ucrania tiene causas que no entendemos suficientemente quienes no conocemos la historia de esa región que ha vivido dolorosos episodios bélicos.
Catalina la Grande de Rusia que gobernó entre 1762 y 1796, dirigió una expansión del Imperio Ruso hacia el sur buscando la salida al Mar Negro en la región de Crimea, sitio estratégico para sus planes de modernización del imperio.
Para tener puertos adecuados se construyeron las ciudades de Sebastopol y Odesa en el litoral del Mar Negro que se comunica con el Mar Mediterráneo pasando por los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos controlados por el Imperio Otomano. Esta circunstancia irá a ser el origen al gran conflicto entre 1853 y 1856 en el que intervinieron Rusia, el Imperio Otomano, Francia e Inglaterra, cuando el Zar Nicolás Primero pretendió derrotar a los otomanos para apoderarse de Constantinopla y dejar la vía expedita para el paso de la flota naval rusa.
Rusia no tenía acceso naval al Mediterráneo sin autorización del Imperio otomano para el paso de los estrechos, y desde la época de Pedro el Grande se buscaba la salida al mar. Con Catalina se llegó al mar Negro a costa de los turcos, con lo cual se proyectaba una indudable hegemonía naval. Pero el haber puesto su interés en el Mediterráneo no fue del agrado de Francia y del Reino Unido que mantenían importantes intereses vinculados al dominio naval para su conexión con las colonias africanas y de Oriente Medio.
El 10 de abril de 1854, la flota franco-británica bombardeó Odesa e intentó hacer un desembarco sin éxito. Luego, el 25 de octubre de 1854 se inició la famosa batalla de Balaclava con un resultado indeciso; días después, los ejércitos aliados comenzaron el horroroso sitio de Sebastopol del que reporteros lograron publicar fotografías de los desastres que los habitantes de Europa no conocían. El 5 de noviembre se libró la decisiva batalla de Inkerman que terminó con una grave derrota rusa.
Si bien la historia de Ucrania comienza en el año 882 con la federación de varias tribus eslavas que llegó a convertirla en un estado grande y poderoso durante el siglo XI, nos remitimos al lapso entre 1721 y 1917 cuando hizo parte del Imperio Ruso, aunque importantes sectores de la población seguían defendiendo su nacionalidad ucraniana
Después de la Revolución de octubre de 1917 se desató la guerra civil rusa y Ucrania declaró su independencia creando la República Popular de Ucrania. No obstante, el incipiente estado ucraniano se vio inmerso en la guerra de independencia en la que los bolcheviques derrotaron a los nacionalistas y constituyeron en 1919 la República Socialista de Ucrania que firmó el Tratado de Creación de la URSS. Con todo, Ucrania sufrió lo indecible por la represión soviética y por la invasión alemana en la Segunda Guerra Mundial.
La inestabilidad y fraccionamiento sufridos por Ucrania fueron aprovechados por la Rusia de Putin para anexarse en 2014 la península de Crimea, considerado territorio histórico de Rusia, y favorecer el inicio de la guerra del Dombás apoyando y financiando a grupos separatistas que desean la anexión de parte del este de Ucrania a Rusia.
ramirezperez2000@yahoo.com.mx
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion