Petro vuelve a criticar la elección de Nicolás Maduro, ¿qué dijo?
El mandatario colombiano recalca que los bloqueos no solucionan la crisis política venezolana y que reabrir la frontera y restablecer las relaciones diplomáticas ayudaron a contener la migración.
En un nuevo pronunciamiento sobre la crisis política venezolana, el presidente colombiano Gustavo Petro reiteró este fin de semana que no reconoce a Nicolás Maduro como mandatario legítimo de Venezuela, tras su controversial reelección en julio del año pasado.
Sin embargo, advirtió que la estrategia de imponer bloqueos a países como Venezuela y Cuba no es el camino para solucionar los problemas de la región.
Durante el evento ‘Acordando y haciendo: avances del proceso de paz territorial de Nariño’, realizado en la ciudad de Pasto, Petro se distanció del régimen venezolano al afirmar de forma contundente: “yo no reconocí el gobierno de Maduro y no lo reconozco”.
Aun así, mandatario sostuvo que el aislamiento económico solo profundiza la crisis social que enfrentan los pueblos. “Están mandando al hambre a los pueblos y los pueblos no se dejan morir de hambre”, agregó.
La posición del Gobierno colombiano ya había sido esbozada a comienzos de enero, cuando expresó que las elecciones del 28 de julio de 2024 no fueron libres, por lo cual no podía reconocer a Maduro como ganador. No obstante, Colombia ha optado por mantener canales diplomáticos abiertos con Caracas, argumentando razones humanitarias y regionales.
Petro insistió en que la salida a la crisis venezolana debe ser democrática y sin injerencias externas.
“Deben hacerse elecciones en Venezuela, sin bloqueos y para todos y todas, y que sea la decisión libre del pueblo, cualquiera que sea”, dijo Petro, haciendo eco de las denuncias de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), que ha señalado un fraude en los comicios y reclama la victoria de su candidato Edmundo González Urrutia, apoyándose en el 85 % de las actas recopiladas por sus testigos.
El jefe de Estado también relacionó directamente el fenómeno migratorio con las medidas coercitivas aplicadas a Caracas. Aseguró que mientras persistan los bloqueos, la migración continuará.
“No esperen que cese la migración, si lo que hacen es el bloqueo, quiten el bloqueo y no habrá migración”, sentenció el presidente. Además, rechazó cualquier tipo de discriminación contra la población venezolana desplazada, señalando que “los pueblos no tienen que sufrir lo que hacen sus gobiernos”.
Finalmente, recordó que el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Venezuela y reabrir la frontera, el 26 de septiembre de 2022, ayudó a contener la entrada masiva de ciudadanos del país vecino a Colombia.
“Solo había que hacer eso, portarnos como hermanos”, concluyó, subrayando la necesidad de una política exterior latinoamericana más solidaria y enfocada en los pueblos.
En Pasto, el presidente Gustavo Petro lideró la firma de dos acuerdos esenciales entre el Gobierno y el grupo armado Comuneros del Sur./ Foto Presidencia
Rechazo a declaraciones de EE.UU.
A pocos días de haberse realizado la reunión entre el Gobierno colombiano y la secretaria de Seguridad de EE.UU., Kriti Noem, la funcionaria estadounidense aseguró en una entrevista a un medio de su país que el encuentro estaba programado para tener una duración de media hora, pero que se extendió y el presidente Gustavo Petro dedicó los primeros 30 minutos a criticar el gobierno encabezado por Donald Trump.
“La de Colombia duró probablemente una hora y media. Empezó con él (Petro) criticando a nuestro gobierno durante media hora y hablando de cómo los miembros del Tren de Aragua eran personas que necesitaban más amor y comprensión”, dijo Noem.
Las declaraciones hicieron eco en Colombia y la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, respondió que “el presidente Gustavo Petro ha reiterado, en público y en privado, su compromiso firme e inapelable con la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado”.
“Una relación entre iguales debe basarse en la confianza y la sinceridad. El gobierno de Estados Unidos puede ser un aliado clave para que Colombia supere décadas de violencia y lleve paz a todos los territorios, pero ese esfuerzo solo será posible si el compromiso es mutuo, genuino y basado en la verdad”, agregó en su cuenta de X.
Luego, en un comunicado con el sello de la Cancillería, se enfatizó en que el país ha actuado con determinación frente al crimen organizado transnacional. En particular, las acciones dirigidas a desarticular el Tren de Aragua en territorio nacional han resultado en la captura de 103 integrantes desde 2022, incluidos cuatro cabecillas en 2024.
“Estos operativos han debilitado significativamente la consolidación de esta estructura criminal en Bogotá y frustrado sus planes de expansión hacia el Eje Cafetero y Santander. Asimismo, han impactado sus proyecciones hacia otros países de Suramérica, así como hacia Centro y Norteamérica”, se manifestó en el texto.
La Cancillería recordó que, en el marco de operaciones conjuntas entre la Policía Nacional de Colombia y la Administración para el Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA), fue abatido alias Chirimoya, quinto cabecilla del Clan del Golfo y líder de la estructura Arístides Mesa Páez.
Finalmente, anotó que “el Gobierno de Colombia ha apostado y le seguirá apostando a un diálogo franco y entre iguales”.