El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ratificó su respaldo a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) durante una sesión en Nueva York en la que se presentó el informe trimestral de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia sobre la implementación del Acuerdo Final de Paz.
En la reunión, los países miembros destacaron la próxima emisión de sentencias restaurativas y la imposición de sanciones propias a ex integrantes de las Farc y agentes del Estado que han reconocido su responsabilidad y aportado verdad en el marco de los macrocasos que investiga la JEP.
Barbara Woodward, representante permanente del Reino Unido ante el Consejo de Seguridad, explicó que la emisión de estas decisiones judiciales representaría “un paso adelante muy significativo” para mantener la confianza de las víctimas, los comparecientes y la sociedad colombiana.
Por su parte, Jérôme Bonnafont, representante permanente de Francia, pidió que las sanciones puedan ser efectivamente implementadas y subrayó que el diálogo interinstitucional será clave para el éxito de este proceso.
Eloy Alfaro de Alba, delegado permanente de Panamá, señaló que el modelo colombiano de justicia restaurativa representa una fuente de esperanza e inspiración para otros procesos de reconciliación en el mundo.
Lea también: Se entrega otro sospechoso por el crimen de Miguel Uribe: ya son seis los capturados
Durante la sesión también se valoró el avance de la Sección de Reconocimiento de Verdad de la JEP en los casos 01, sobre secuestros cometidos por las extintas Farc, y 03, relacionado con los denominados ‘falsos positivos’. Las audiencias de verificación programadas hacen parte de la fase de juicio, en la que se evalúa que las sentencias garanticen los derechos de las víctimas, ofrezcan seguridad jurídica a los comparecientes y cumplan estándares internacionales.
Estas audiencias permitirán definir los Trabajos, Obras y Actividades con contenido Reparador-Restaurador (TOAR) que deberán cumplir los comparecientes como parte de sus sanciones.
Carlos Ruíz Massieu, jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, presentó el informe correspondiente al periodo del 27 de marzo al 26 de junio de 2025. En su intervención, agradeció el respaldo del Gobierno a la Misión y destacó la labor de la JEP como pionera en justicia transicional.
Ruíz Massieu afirmó que la fase que se avecina, con la emisión de las primeras sentencias e imposición de sanciones propias, será monitoreada por la Misión como parte de su mandato.
Además de su participación en la sesión del Consejo de Seguridad, los magistrados Alejandro Ramelli, Julieta Lemaitre y Juan Ramón Martínez sostuvieron reuniones con representantes de organismos multilaterales, delegaciones diplomáticas y la embajadora Leonor Zalabata, ante quienes expusieron los logros alcanzados en los siete años de funcionamiento de la JEP y los desafíos que enfrenta esta nueva etapa.
El respaldo internacional, concluyó Ruíz Massieu, es esencial para consolidar una implementación efectiva y sostenible del componente de justicia del Acuerdo de Paz.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.