El Índice de Percepción de la Corrupción correspondiente al año pasado que elabora Transparency International reveló los países en los que más se percibe este flagelo y mostró que Venezuela (178), Corea del Norte (170) y Afganistán (165) son los Estados más afectados.
En esta lista, Colombia ocupa el puesto 92, por encima de países de la región como Argentina (99), Brasil (107), México (140) y Venezuela (178), colero de la lista.
El top 10 de los países que peor percepción frente a la corrupción tienen lo completa Rusia (154), Irán (151), Bangladesh (151), Nigeria (140), México (140), Pakistán (135) y Egipto (130).
Puede leer: ¿Su Wi-Fi está lento? Descubra si le están robando internet y cómo solucionarlo
La otra cara de la moneda la tienen aquellos países que estuvieron en la cúspide del listado, encabezado por Dinamarca (1), Finlandia (2) y Singapur (3). El top cinco lo completaron Nueva Zelanda (4) y Luxemburgo, Noruega y Suiza, estos tres últimos en la quinta casilla .
El top 10 de los países con mejor percepción de corrupción lo completan Suecia (8), Países Bajos (9) y Australia (10).

El IPC evalúa a 180 países y territorios según el nivel percibido de corrupción en su sector público. Las puntuaciones se otorgan en una escala de 0 a 100, donde 0 indica altos niveles de corrupción y 100 representa una gestión pública más transparente. De acuerdo con los resultados, el promedio global se mantiene en 43 puntos, sin variaciones significativas en los últimos años.
Desde 2012, 32 países han logrado mejorar sus puntuaciones de forma notable, aunque la mayoría aún enfrenta grandes desafíos: 148 naciones han mostrado estancamiento o retrocesos. Más de dos tercios de los países evaluados registran valores inferiores a 50, lo que implica que miles de millones de personas siguen viviendo en contextos donde la corrupción limita el desarrollo y vulnera los derechos humanos.
El índice reveló además que la corrupción continúa siendo un fenómeno generalizado a nivel global, con graves implicaciones para el desarrollo y la estabilidad institucional.
A pesar de ello, el informe también identificó señales de progreso en varios países que han emprendido reformas para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas.
Más información: El Tren de Aragua: una amenaza continental que pierde terreno en el país
El estudio subrayó que la corrupción no solo afecta las estructuras políticas y económicas, sino que también representa un obstáculo importante para la acción climática. La desviación de recursos destinados a mitigar los efectos del cambio climático o adaptarse a ellos impide el avance de las políticas ambientales y debilita los esfuerzos internacionales por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
De acuerdo con el informe, las naciones con mejores resultados en el índice cuentan con los recursos necesarios para liderar iniciativas globales contra la corrupción en el ámbito climático. Sin embargo, algunas de ellas continúan vinculadas a intereses de la industria de combustibles fósiles o actúan como centros financieros que facilitan el flujo de capitales ilícitos. Estos factores, aunque no medidos directamente por el IPC, reflejan una forma de corrupción transnacional con impactos significativos.
Tomado de La República
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .