Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
Colombia impone aranceles de hasta 30% a papel importado de Brasil tras cierre de planta de Carvajal
Según el Ministerio de Comercio, con esto se busca contrarrestar las prácticas desleales y equilibrar las condiciones de competencia en el mercado nacional.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Domingo, 18 de Mayo de 2025

Tras una investigación respaldada por el Comité de Prácticas Comerciales y en medio del cierre de la planta de papel Propal, del Grupo Carvajal, en Yumbo (Valle del Cauca), el Ministerio de Comercio impuso derechos antidumping a las importaciones de papel fotocopia provenientes de Brasil.

La medida, que tendrá una vigencia de cinco años, establece que las importaciones de este tipo de papel deberán pagar derechos antidumping —aranceles aplicados cuando un producto se exporta a un precio inferior al del mercado de origen— bajo la forma de un gravamen ad valorem del 21,78 %, 22,62 % y 30,30 %, según el caso.

El primer arancel se aplicará al producto proveniente de la empresa Suzano S.A., el segundo al que llegue de las firmas Sylvamo Do Brasil y Sylvamo Expot Ltda., y el tercero para las demás empresas brasileñas que exporten este papel a Colombia.


Léase también: ¡Grave imprudencia! Menores hacen maniobras peligrosas en plena autopista de Cúcuta 


Y es que esta práctica afectó la competitividad de la industria papelera colombiana, al reducir su participación en el mercado local, mientras las importaciones desde Brasil aumentaron su cuota en un 11 %.

Según Carvajal, este desequilibrio provocó el cierre indefinido de su planta en Yumbo, debido a las pérdidas operativas generadas por prácticas anticompetitivas de algunos productores internacionales.

Por ejemplo, explicó la cartera, en el periodo de análisis la producción destinada al mercado interno cayó 18,03%, y el precio del productor nacional solicitante de la medida (Grupo Carvajal) se redujo a niveles que comprometieron la estabilidad de su operación y la utilidad en niveles cercanos al 122%, entre otros indicadores.

“Se logró demostrar que esa práctica desleal causó un daño importante a los productores nacionales, que principalmente se materializó en una afectación significativa en sus indicadores económicos y financieros”, indicó el MinComercio.

Todas estas circunstancias llevaron al Comité de Prácticas Comerciales a realizar de manera unánime una recomendación positiva y al Gobierno Nacional a adoptar la medida de defensa comercial.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.

Temas del Día