Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
¡Buenas noticias! Nació Wayra, cría de cóndor andino que simboliza la protección de la especie en Colombia
El nacimiento de Wayra marca un nuevo hito en la conservación del cóndor andino en Colombia, especie en peligro crítico de extinción con menos de 150 ejemplares en libertad.

Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

El 20 de septiembre nació Wayra, una cóndor de los Andes en la Fundación Parque Jaime Duque (Cundinamarca). Su llegada, producto de un proceso de incubación artificial, marca un hito en la conservación del ave nacional y confirma la continuidad de un esfuerzo que en 2023 había dado vida a Rafiki, el primer polluelo nacido en el parque.

El anuncio fue recibido con entusiasmo por la comunidad científica y ambiental. “Hoy 20 de septiembre de 2025, en un país que necesita buenas noticias, informamos que acaba de nacer nuestra segunda cóndor de los Andes por incubación artificial. Es un nuevo símbolo de esperanza, fruto del trabajo de más de 13 años”, declaró Rafael Torres, gerente de la fundación.

Una historia de perseverancia

El nacimiento de Wayra llega después de años de aprendizajes. La experiencia acumulada con Rafiki demostró que la incubación artificial era posible y abrió el camino para este segundo logro. Esta vez, el proceso confirmó que el método funciona y puede convertirse en una herramienta para la supervivencia de la especie.


Puede leer: Icetex: jóvenes no pueden pagar créditos y estalla crisis por presunta corrupción


Según Fernando Castro, coordinador de conservación e investigación de la institución, el éxito depende del control minucioso: “Debemos regular temperatura, humedad y realizar un pesaje diario. Este manejo garantiza la correcta formación del embrión y permite verificar que el huevo pierda entre el 9 y el 15 % de su peso durante todo el proceso”.

En esta oportunidad, la eclosión fue acompañada paso a paso por un equipo técnico y veterinario. Tras salir del cascarón, Wayra fue trasladada a una criadora donde permanecerá sus primeras semanas. Será alimentada con ayuda de marionetas, una técnica que evita el apego a los humanos y fomenta su desarrollo como futura ave silvestre.

Una especie al borde de la extinción

El cóndor andino, declarado ave nacional en 1834, enfrenta una situación crítica. Un censo de la Fundación Neotropical estima que no sobreviven más de 150 ejemplares en libertad en el país, y que la pérdida de hábitat, la caza y el envenenamiento siguen siendo las principales amenazas.

“Nuestro anhelo es que regrese a Cundinamarca, la comarca del cóndor. Cada nacimiento es un impulso enorme para ese propósito”, recordó Torres, al destacar que este logro contó con el respaldo de la Gobernación de Cundinamarca, la Secretaría de Ambiente y aliados internacionales.

Además de su papel ecológico como carroñero, el cóndor es un emblema cultural. Para pueblos indígenas como los muiscas, era mensajero del sol y guardián de los cielos, así que su conservación significa preservar no solo una especie, sino también un legado espiritual y simbólico para la nación.


Más información: Maduro evalúa declarar estado de Conmoción Exterior en Venezuela, ¿qué significa?


El desafío que sigue

La Fundación Parque Jaime Duque lidera el Programa de Conservación del Cóndor de los Andes, que busca reproducir, liberar y monitorear ejemplares para reforzar poblaciones silvestres. La estrategia también incluye educación ambiental, participación comunitaria y cooperación internacional.

“Me siento muy feliz y privilegiada de vivir este proceso. Wayra es el resultado de un trabajo en equipo y de un compromiso que esperamos continúe con éxito”, señaló Lorena Pardo, especialista en conservación.

Así, Wayra se suma a Rafiki como embajadora de un esfuerzo que combina ciencia, constancia y colaboración, y que es celebrado en el país entero.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día