Lo que incluye el ‘plan de choque’
El presidente de Colombia explicó que una de las prioridades para avanzar con lo pactado en 2016 es asegurar la ampliación del Acuerdo de Paz por siete años más, lo cual incluye también la vigencia de las llamadas zonas PDET, como el Catatumbo.
De la misma forma, dijo que es necesario avanzar con una reforma agraria que permita modificar las normas actuales para la compra administrativa exprés de tierras.
Lea más: De ganar la Selección Colombia, se decretaría día cívico en Norte de Santander
Dicha reforma también contempla una transformación de la Agencia Nacional de Tierras en una entidad estructuradora de proyectos productivos con acceso a crédito y una formalización de títulos con mecanismos especiales.
Y para contar con una financiación más efectiva de todos los planes y programas que se establecieron en el acuerdo, Petro señaló que se requiere una modificación a las normas que rigen las vigencias futuras y el plan fiscal de mediano plazo, para financiar la inclusión territorial al desarrollo, priorizando la inversión.
También propone un cambio en la distribución del Sistema General de Participaciones, para dirigir recursos a las zonas PDET y financiar sus proyectos de infraestructura e inversión.
Con relación a la sustitución de cultivos ilícitos, el plan de choque que se presentó ante el Consejo de Seguridad por ahora no es muy detallado y solo hace referencia a una “optimización y nuevas inversiones forzosas de cara a la sustitución”, anticipando que se le tiene que abrir camino a la agroindustrialización.
Lea aquí: ¿Adiós a Aguas Kpital? El plan del alcalde de Cúcuta para recuperar la operación de los servicios públicos
La excarcelación del campesinado productor de hoja de coca y la creación de la figura de la conversión hereditaria en las zonas selváticas de la ley segunda, también fueron mencionadas por el jefe de Estado como parte de su apuesta para acelerar la implementación.
Otro de los temas que volvió a poner sobre la mesa el presidente y esta vez ante la comunidad internacional, es la posibilidad de establecer un tribunal de cierre que incluya a todos los actores armados.
Meses atrás, el mandatario cuestionó que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que creó el Acuerdo de Paz, fuera una verdadera instancia de cierre en el país.
“Si vamos a la práctica, ya siete años del Acuerdo de Paz, la JEP no es la instancia de cierre de la verdad. La demostración de eso es la discusión que hubo alrededor del tema Mancuso”, dijo Petro en su momento.