Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
¿Reconocemos cuándo y cómo podemos ser víctimas de la trata de personas?
Conocida como la esclavitud del siglo XXI, en la actualidad podemos ser víctimas de este delito, que implica la privación de la libertad de una persona y su sometimiento a explotación para beneficio ajeno.
Authored by
Image
Alianza Unisimon
Domingo, 3 de Agosto de 2025

La pornografía infantil, la explotación sexual y el tráfico de migrantes para trabajos forzados son algunas de las manifestaciones más conocidas de la trata de personas. Sin embargo, este delito va mucho más allá de lo evidente, operando en los escenarios menos esperados.

¿Creerías que en el fútbol también existen redes de trata de personas? Este fue el caso de Phil Jackson Ibargüen, exfutbolista colombiano que jugaba como delantero y compartió equipo con destacadas figuras como Freddy Guarín y Radamel Falcao García, entre otros; quizá una de las víctimas más reconocidas de la trata de personas en el fútbol.

Ibargüen denunció en su momento ante el Ministerio del Trabajo de Colombia que fue víctima de trata de personas, ya que viajó a jugar a Europa con falsas promesas de varios clubes y jamás le cumplieron.

“Prácticamente tuve que trabajar gratis, así que no tenía dinero para llevar a mi familia al país”, fueron algunas palabras de su testimonio. Su petición fue escuchada y pudo escapar de Bosnia para reencontrarse con su esposa e hijos en Colombia, nueve meses después de vivir esta pesadilla.


Puede leer: Minas antipersonal, la amenaza latente en las escuelas de Norte de Santander


Sin embargo, casos como el de este exfutbolista se registran frecuentemente y no sólo en el fútbol. En otros escenarios como las artes, el cine, la presentación, el modelaje o el baile, se ofertan falsas promesas que se disfrazan de oportunidades como becas, trabajos o premios, pero cuyo objetivo es esclavizar.

Según la doctora en Educación, profesora y coordinadora de proyectos de investigación de la Universidad Simón Bolívar, Carolina Ramírez Martínez, si bien las maneras de engañar utilizadas por la delincuencia son diversas, hay un común denominador: las víctimas suelen vivir con necesidades financieras y/o carecer de oportunidades educativas o laborales, haciéndolas susceptibles a falsas promesas.

Con el fin de educar sobre este tema, cada 30 de julio se conmemora el Día Internacional contra la Trata de Personas, fecha que recuerda una cruda realidad mundial: más de 50 millones de personas son víctimas de este delito en el mundo, según lo afirma la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

¿Qué es la trata de personas?

Según el Protocolo de Palermo de las Naciones Unidas (2000), es un delito en el cual se capta, traslada y acoge a personas, haciendo uso de amenazas, fuerza o coacción, a través de prácticas como el rapto, el fraude, el abuso de poder y la vulneración, engañando con supuestos beneficios a las víctimas, para obtener su consentimiento y luego someterlas a la explotación.

Según Ramírez Martínez, este delito incluye diferentes fines como la explotación de la prostitución ajena, la pornografía, el turismo sexual, el matrimonio servil, la esclavitud sexual en grupos armados, clubes/”striptease”, “webcam” forzada, sextorsión o plataformas de citas, pero también ocurre cuando se ofrecen trabajos o servicios forzosos como la agricultura, ganadería, minería ilegal, construcción, trabajo doméstico, mendicidad ajena de menores y personas con discapacidad, reclutamiento forzado por grupos armados, esclavitud bélica o contratos fraudulentos donde el trabajador queda endeudado de por vida con el patrón.

El delito de trata de personas es reconocido por sus prácticas de esclavitud y servidumbre; incluso causa la obligación de trabajar para pagar préstamos y someter a las víctimas al control sobre la libertad de movimiento, apropiación de ingresos, ausencia de libertad y amenazas constantes.


Lea aquí: Esto costaría reanudar el servicio de transporte escolar fluvial en Tibú


Según el Informe Anual de Trata de Personas 2024 de la Embajada de EE.UU. en Colombia, el país enfrenta un alarmante crecimiento de este delito, con 1.273 posibles víctimas reportadas en 2023, aunque se estima que el subregistro supera el 90 %. De estas, 602 fueron explotadas sexualmente (principalmente mujeres y niñas), seguido de 40 casos de trabajo forzado en minería, agricultura y servidumbre doméstica.

 

Carolina Ramírez Martínez. Profesora y coordinadora de proyectos de investigación de la Universidad Simón Bolívar.

 

Norte de Santander, afectado por la esclavitud del siglo XXI

El informe señala que los departamentos más críticos son Norte de Santander y Antioquia, junto con Bogotá, donde operan redes que aprovechan la migración venezolana y el desplazamiento interno. “Preocupa especialmente el reclutamiento de niños y adolescentes por grupos armados (exaltando 134 casos de niños que se desmovilizaron en 2023), así como el aumento de captación mediante redes sociales y falsas ofertas laborales en España, Panamá y Emiratos Árabes”.

Colombia sigue siendo origen, tránsito y destino de víctimas. Según el informe, los principales países receptores son Ecuador, Perú y México (para explotación sexual), mientras que Estados Unidos y Arabia Saudita son destinos comunes para trabajo forzoso.

Aunque el Gobierno colombiano ha fortalecido su marco legal con la Ley 985 de 2005, persisten desafíos como la impunidad (solo el 12 % de los casos judicializados en 2023) y la falta de enfoques diferenciales para comunidades indígenas, afrodescendientes y migrantes. La Defensoría del Pueblo alerta que el 70 % de las víctimas son mujeres, muchas de ellas cabeza de hogar, lo que profundiza el impacto social de este crimen.


Más información: Redes en el amanecer: la pesca que alimenta al Catatumbo


Acciones claves para combatir la trata de personas

Desde la visión del Estado, es importante implementar acciones integrales como: fortalecer las acciones penales mediante unidades especializadas que investiguen redes transnacionales; ampliar la protección a víctimas con albergues seguros y asistencia psicojurídica, especialmente para mujeres, niños y migrantes; mejorar la prevención con campañas educativas que alerten sobre engaños comunes y fortalecer la cooperación internacional, ya que el 60 % de los casos tienen vinculación transfronteriza, según lo propone el Departamento de Estado de Estados Unidos.

Un agravante es el aumento de los asentamientos de población desplazada o migrante venezolana con profundas necesidades, representando un lugar propicio para la trata de personas.

Un delito que nos atañe y al cual debemos hacer frente

El Centro de Investigación en Estudios Fronterizos (CIEF), de la Universidad Simón Bolívar, viene adelantando investigaciones sobre la importancia del cuidado como principio protector frente a la trata de personas. Entender que hacerlo es un acto de pensar en el otro, ocuparse de alguien con esmero, es un compromiso que trasciende lo individual para convertirse en un pilar comunitario.

“Esta conciencia de cuidado fortalece entornos protectores, promueve la educación afectiva y fomenta redes solidarias, y el cuidado se erige como un escudo frente a la explotación, demostrando que, más allá de un acto cotidiano, es una herramienta de justicia social y transformación humana. Así, el cuidado no sólo sana, sino que libera y defiende, convirtiéndose en un faro de esperanza frente a las violencias más oscuras”, expresó Ramírez Martínez.

¿Cómo enfrentamos la trata de personas? *

  • Implementando redes vecinales de alerta temprana.
  • Capacitando a líderes barriales en señales de trata para diseñar alertas.
  • Organizando talleres en escuelas y parques donde jóvenes aprendan a detectar engaños en redes sociales.
  • Acompañando a migrantes en trámites legales para evitar que caigan en ofertas fraudulentas.
  • Formando comités de protección que monitoreen zonas de riesgo (terminales de transporte, trochas) y brinden información segura.

* Estas acciones, están basadas en el Protocolo Comunitario de la OIM, salvan vidas al combinar vigilancia colectiva con solidaridad.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion. 

Temas del Día