Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Migración inversa de venezolanos aumentaría las remesas en Cúcuta
Hay un crecimiento del 34% en los giros de dinero desde Venezuela a Colombia.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Jueves, 14 de Agosto de 2025

En el primer trimestre del año, la remesas sumaron US$3.130 millones, un crecimiento de 13% respecto al mismo período de 2024 (US$2.720 millones). Mientras que en el acumulado del primer semestre la cifra fue de US$6.400 millones, un 13,9% más.

Estos datos del Banco de la República reflejan también que solo en junio ingresaron a Colombia US$1.084 millones. En 2024, esos envíos de dinero representaron el 2,8% del Producto Interno Bruto (PIB). 


Lea además: ¿Qué pasará con las remesas que llegan de Estados Unidos y como afectará a Cúcuta?


De acuerdo con el director de Remesas de Banco Unión, Juan Sebastián González, en 2025, la proyección apunta a una participación cercana al 3%, cifra histórica para el país. Además, resaltó que más del 58% de los recursos se concentra en Valle del Cauca, Antioquia y Cundinamarca, y se destinan principalmente a alimentación, salud, educación y vivienda.

El líder corporativo agregó que Estados Unidos se posiciona como el principal país emisor de envíos de dinero hacia Colombia, seguido por España, Chile y Reino Unido. 

Sin embargo, hay un caso particular: el de Venezuela, porque los giros desde allí sumaron US$16,9 millones. Juan Sebastián González señaló que hay un crecimiento del 34% frente al mismo periodo del año anterior, lo cual estaría impulsado por la migración inversa y el fortalecimiento de los lazos familiares entre ambos países.

El director de Remesas de Banco Unión manifestó que, en Norte de Santander, se ha observado un ligero incremento de flujos provenientes del vecino país. 

Los vínculos binacionales comienzan a traducirse en flujos económicos significativos. Este tipo de dinámicas fortalece el papel de las remesas como un motor silencioso de apoyo familiar, cohesión social y desarrollo económico en la región”, agregó.


Le puede interesar: ¡Se puso el café a 40! Así subió el precio del grano molido en Cúcuta


La investigadora en migración y frontera y docente de  la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta, Neida Albornoz, igualmente, considera que, posiblemente, la migración inversa ha impulsado el aumento de la cantidad de personas que envía remesas desde Venezuela.

Dólar

“La migración inversa, remigracion o migración de retorno hacia Colombia desde Estados Unidos, en este caso de venezolanos, es debido a dificultades por las políticas restrictivas, como es el cierre de la aplicación CBP One en la frontera de mexicana y la suspensión del Estatuto de Protección Temporal (TPS) en EE. UU.”, subrayó Albornoz.

La también directora del Centro de Investigación en Estudios Fronterizos de la Unisimón aseguró que, además, existen retornos desde Panamá, Costa Rica y México por estas mismas políticas, lo cual les genera a los migrantes frustración, regresan desmoralizados, sin dinero y con necesidades urgentes en especial de salud y asistencia humanitaria.  

“Posiblemente, esta situación puede promover las remesas desde Venezuela, debido a la necesidad de enviar o recibir dinero para su reinserción”, señaló la investigadora. Aunque, dijo que se requieren más datos para precisar el volumen exacto de retorno, su perfil socioeconómico y el uso del dinero enviado por la vía de las remesas.


Lea también: Alza en los arriendos hace más cara la vida en Cúcuta


Rápida digitalización 

Juan Sebastián González sostuvo que uno de los cambios más significativos en el envío de remesas ha sido su rápida digitalización, recordando que, según el Banco de la República, el año pasado, el 54% de las remesas ingresaron directamente a cuentas bancarias.

El director de Remesas de Banco Unión dijo que esa digitalización facilita el acceso, reduce barreras geográficas y promueve una mayor inclusión financiera. Así, cada vez más hogares también destinan parte de estos recursos al ahorro, la compra de vivienda o el impulso de pequeños negocios.

“La digitalización ha convertido a las remesas en una puerta de entrada al sistema financiero”, enfatizó Gonzáles. Además, manifestó que las redes de corresponsales bancarios, comercios aliados y billeteras digitales amplían la cobertura en zonas rurales y no bancarizadas.

El dato

Se estima que cerca del 18% de los hogares colombianos recibe remesas, lo que beneficia a 9.6 millones de personas, en su mayoría mujeres entre los 40 y 65 años de zonas urbanas.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .

Temas del Día