Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Empresas
Inversionistas de México, Argentina y Colombia cambian su forma de proteger y hacer crecer el capital en EE.UU.
Dividenz presenta los resultados de su estudio sobre las tendencias en la inversión patrimonial de los latinoamericanos.

Node empresa

Inversionistas de México, Argentina y Colombia cambian su forma de proteger y hacer crecer el capital en EE.UU.
Dividenz presenta los resultados de su estudio sobre las tendencias en la inversión patrimonial de los latinoamericanos.
La opinión
La Opinión
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Miércoles, 2 de Julio de 2025

Los Latinoamericanos priorizan la estabilidad al invertir fuera de la región, pues, el 68% afirma que “seguramente” o “probablemente” buscaría trasladar parte de sus activos fuera de América Latina. 

Así lo reveló Dividenz, plataforma de inversión en bienes raíces en Estados Unidos, la cual presentó los resultados de su nuevo informe sobre la inversión patrimonial, desarrollado a través de encuestas online en México, Argentina y Colombia


Lea además: Día Mundial de las Pyme: crecen 24% estas empresas en Cúcuta y 11% en Colombia 


La investigación se enfoca en analizar las actitudes, conocimientos y motivaciones de los latinoamericanos frente a la volatilidad económica y política en la región. La necesidad de mayor estabilidad impulsa una tendencia creciente hacia mercados considerados más seguros y predecibles, como el sector inmobiliario en Estados Unidos.

Entre los principales hallazgos del eBook, se identifican patrones consistentes que reflejan una transformación en la manera en que los inversionistas de Latinoamérica piensan y actúan respecto a su patrimonio. 

Los encuestados expresan preocupaciones comunes y coinciden en la necesidad de adoptar nuevas estrategias para resguardar su capital en el exterior.

El sondeo reflejó que la seguridad patrimonial es una preocupación creciente. Los testimonios de los participantes revelan un sentimiento común de alerta. La percepción de riesgo político, la pérdida del poder adquisitivo y la falta de estabilidad jurídica son factores que detonan el interés por nuevas estrategias de protección patrimonial. 


Le puede interesar: Emprende País Mujer impacta a 17 pyme de Colombia, que generan más de 1.300 empleos directos 


Según el estudio, el 49% de los participantes está "extremadamente preocupado" por la seguridad de su patrimonio, mientras que un 31% señaló estar "preocupado". Además, Estados Unidos es el destino preferido para proteger y hacer crecer el patrimonio. 

Los participantes identifican a ese país como el mercado más atractivo frente a Europa u otros destinos emergentes, gracias a su estabilidad, seguridad jurídica y potencial de retorno. 

En particular, inversores de México y Colombia ocupan posiciones destacadas a nivel global en términos de volumen de inversión inmobiliaria en ese país.

La CCO de Dividenz para México, América Central y Caribe, Mariza Alvarado, señaló que entienden  el momento de incertidumbre que viven muchos inversionistas en América Latina y su propuesta es brindar acceso rentable a activos inmobiliarios multifamiliares, industriales y retail, ya construidos y operativos, ubicados en los estados de mayor desempeño en Estados Unidos, para que puedan diversificar y proteger su patrimonio sin salir de su país de origen.

Por su parte, el gerente Comercial Cono Sur de Dividenz, Diego Arrojo, agregó que invertir fuera del país ya no es solo una opción de expansión, sino una necesidad estratégica frente a los riesgos y la volatilidad local. 

“Cada vez más inversores en la región entienden que proteger su patrimonio implica diversificar geográficamente y acceder a mercados con mayor estabilidad macroeconómica y opciones concretas de rendimiento. Estados Unidos representa una oportunidad atractiva por la escala, madurez y estabilidad de su mercado inmobiliario”, aseguró.


Lea además: El 44% de las mujeres percibe una brecha salarial con los hombres


El principal riesgo

De acuerdo con Dividenz, la desinformación es el principal riesgo para el inversor regional. Aunque muchos encuestados ya invierten en bienes raíces dentro de sus países, el 55% declara tener poco o ningún conocimiento sobre cómo invertir en el extranjero. 

Solo el 10% se considera muy familiarizado con el proceso, lo que abre espacio a decisiones mal informadas y riesgos innecesarios. Además, la confianza y la transparencia juegan un papel clave al elegir asesoría financiera.

Al momento de escoger un asesor o plataforma de inversión, los encuestados priorizan la reputación de la empresa (58%), la existencia de referencias locales (43%) y una estructura de costos transparente (28%). 

También se destacan las recomendaciones personales (33%) y la agilidad en los procesos (22%) como factores relevantes en la toma de decisión.

Segmentos del mercado 

El estudio de Dividenz identificó tres segmentos del mercado inmobiliario estadounidense que presentan alto potencial para quienes priorizan la combinación de rentabilidad y estabilidad. 

El primero es el sector multifamily, que incluye edificios o complejos residenciales con múltiples unidades bajo un único propietario. 

Este tipo de activos ofrece un flujo de ingresos constante, respaldado por una demanda habitacional sólida y estable en diversas ciudades estadounidenses. Además, la ocupación diversificada —muchos inquilinos en lugar de uno solo— contribuye a reducir el riesgo asociado a vacancias.


Lea aquí: ¿El fin de los contadores? La IA ya puede hacer el 50% del trabajo contable en las pyme


En segundo lugar se encuentra el segmento industrial, que comprende propiedades utilizadas para almacenamiento, logística y distribución. Este mercado ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años, impulsado principalmente por la expansión del comercio electrónico, que genera una demanda creciente de centros logísticos cercanos a los grandes centros urbanos.

Finalmente, el sector retail también representa una oportunidad atractiva, especialmente cuando se trata de propiedades alquiladas por grandes cadenas comerciales o corporaciones. Estos contratos suelen ser a largo plazo, lo que garantiza ingresos predecibles y estables, especialmente en ubicaciones clave con alta circulación.

El estudio marca un punto de inflexión en la conversación sobre el futuro del patrimonio en América Latina. La combinación entre activos estables, tecnología accesible y nuevos hábitos financieros está cambiando las reglas del juego para los inversionistas que buscan no solo rendimientos, sino también la protección de su patrimonio.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Node empresa relacionada

La organización redefine el entretenimiento digital; combina streaming, interacción masiva y recompensas instantáneas.
La opinión
La Opinión

La tecnología creada en Colombia permite que los usuarios participen en tiempo real durante conciertos, trivias y shows digitales, mientras compiten por premios automáticos. 

Lo que antes era una experiencia pasiva de ver y escuchar, ahora se transforma en una vivencia inmersiva donde la emoción, la competencia y la recompensa ocurren en simultáneo. 


Lea además: ¿El fin de los contadores? La IA ya puede hacer el 50% del trabajo contable en las pyme 


Catabum, una plataforma interactiva hecha 100% en Colombia, redefine el entretenimiento digital; desde conciertos en vivo hasta programas con trivias y desafíos gamificados, convirtiendo a los espectadores en jugadores activos, permitiéndoles participar, ganar y vivir el contenido como nunca antes.

Juan Pablo Salazar, Hugo Betancurt, Carlos Camargo y Andrés Rodríguez fueron los creadores de modelo de negocio y fundadores de la plataforma. 

“Catabum no es solo una plataforma: es una tecnología disruptiva desarrollada en Colombia que combina streaming, interacción masiva y recompensas instantáneas en un solo ecosistema”, señaló Salazar. 

Expresó que querían ir más allá del consumo pasivo. Por eso, diseñaron un sistema donde los usuarios pueden jugar, aprender, competir y ganar, mientras disfrutan de sus artistas, creadores e influencers favoritos.


Le puede interesar: Emprende Joven impulsa sueños: fortalecen con capital semilla 105 negocios de Norte de Santander


Hugo Betancurt dijo que, en su etapa inicial, el canal ya cuenta con más de 20.000 usuarios activos y ha recibido una inversión de US$400.000, una muestra de la confianza que ha generado su propuesta y del potencial que representa para el futuro del entretenimiento digital en la región.

En un momento en que plataformas como Netflix, YouTube o Twitch dominan el ecosistema del contenido digital, Catabum da un paso más allá y convierte al espectador en un actor activo de la experiencia. 

Un claro ejemplo de cómo los influencers están utilizando la plataforma es el periodista y creador de contenido Jorge Bermúdez. Con una audiencia fiel y apasionada por el fútbol, Bermúdez organizó un evento en vivo a través de sus redes sociales, aprovechando la tecnología de esta compañía, para crear una experiencia interactiva y única para sus seguidores. 


Lea también: Cómo afectarían los impuestos de Estados Unidos al sector logístico de Colombia


Una infraestructura tecnológica para el futuro del entretenimiento la plataforma ha sido desarrollada con herramientas de última generación que permiten:

  • Streaming en vivo con interacción simultánea, sin latencias perceptibles.
  • Trivias y retos gamificados integrados en tiempo real.
  • Algoritmos de recompensas automáticos y personalizables.
  • Sistemas de ranking, logros y monetización por participación.

“Estamos demostrando que Colombia tiene el talento para crear soluciones tecnológicas de clase mundial. Catabum no solo innova en el frente del entretenimiento: abre posibilidades en el sector de juegos con incentivo, streaming interactivo y conexión entre audiencias y marcas como nunca antes se había visto”, concluyó Betancur.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día