Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Entretenimiento
Kaju Quintero, la voz cucuteña que conquistó el Festival Francisco el Hombre
La joven fue reconocida como Mejor Cantante en el emblemático evento vallenato de Riohacha.
Authored by
Image
Ruby Escamilla
Ruby Escamilla
Miércoles, 2 de Julio de 2025

Desde el corazón de Cúcuta hasta los escenarios vibrantes del Caribe colombiano, la cantante Kaju Quintero se alzó con el reconocimiento a Mejor Cantante en el prestigioso Festival Francisco el Hombre 2025, celebrado en Riohacha, La Guajira.

El evento, que este año batió récords de asistencia y fue catalogado como el mejor de su historia, celebró la evolución del vallenato sin perder su esencia, y encontró en Kaju una representante auténtica de esa nueva generación de intérpretes que renuevan el género con identidad y pasión.

Acompañada por su hermano y compañero musical David, Kaju forma parte del dúo Kaju & David, una de las propuestas más frescas y prometedoras del vallenato actual.


Lea: Fallece el padre de la modelo Elizabeth Loaiza


Su triunfo no solo representa una hazaña artística, sino un hito cultural para Norte de Santander, región que históricamente está al margen de las grandes tarimas vallenatas, pero que hoy se proyecta como semillero de nuevos talentos.

“Ganarme el título de Mejor Cantante en el Festival Francisco el Hombre es más que un reconocimiento personal: es una conquista para mi tierra, para Cúcuta, para todo Norte de Santander”, expresó la artista en entrevista con La Opinión, aún emocionada por la ovación recibida en el estadio Federico Serrano Soto de Riohacha.

Con apenas 21 años, Karol Juliana Quintero Pérez, nombre de pila de la cantante, ha sabido marcar diferencia en un género dominado por figuras tradicionales. Su fórmula: respeto profundo por las raíces del vallenato, una mirada fresca y una conexión emocional con cada canción.

La joven fue reconocida como Mejor Cantante en el emblemático evento vallenato de Riohacha.

“La clave ha sido la honestidad con la que hacemos música. No se trata de imitar, sino de sentir el vallenato desde lo que somos: una familia nortesantandereana con el alma puesta en cada nota”, afirmó.

La edición 2025 del Festival se desarrolló durante cuatro días y sirvió como escenario para la celebración de los 60 años del departamento de La Guajira y los 480 años de Riohacha. La agenda incluyó presentaciones musicales, ferias, espacios académicos y muestras culturales, convirtiéndose en una verdadera fiesta de identidad y tradición.

Junto con la nortesantandereana, también fueron reconocidos Alejandro Páez como Mejor Acordeonero y la agrupación de Iván Alejandro como Mejor Agrupación.


Lea además: RCN amplía convocatoria para ‘Miss Universe, el reto’, el nuevo reality que elegirá a la representante de Colombia


El cierre del evento estuvo a cargo de Carlos Vives, Peter Manjarrés y Óscar Gamarra, ante miles de asistentes que corearon cada canción como parte de un homenaje colectivo al folclor.

“Ser reconocida en la tarima donde brillaron íconos como Carlos Vives representa honor, pero también compromiso. Este premio me impulsa a seguir creciendo con pasión, respetando la esencia del vallenato mientras le aportamos nuevas voces”, concluyó la cucuteña, quien hoy representa con fuerza y autenticidad a una nueva generación de artistas que llevan el vallenato más allá de sus fronteras tradicionales.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.

Temas del Día