Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Cúcuta, en contra de que vehículos eléctricos transiten por las ciclorrutas
Expertos en transporte alternativo sostenible también están en contra de este proyecto de ley, porque pone en riesgo a los actores viales más vulnerables como los niños y los ciclistas.
Authored by
Image
Orlando Carvajal - Periodista La Opinión
Orlando Carvajal
Miércoles, 2 de Julio de 2025

El secretario de Movilidad de Cúcuta, Joan Botello, manifestó serias inquietudes frente al proyecto de ley aprobado por el Congreso de la República que autoriza la circulación de vehículos eléctricos livianos, como patinetas y motocicletas eléctricas, por las ciclorrutas del país. Según Botello, esta medida, que está a la espera de sanción presidencial por parte del presidente Gustavo Petro, podría poner en grave riesgo la seguridad vial en estas infraestructuras, diseñadas inicialmente para el tránsito lento y seguro de bicicletas.

“La principal misión de la Secretaría de Movilidad es salvaguardar la vida de todos los actores viales, en especial de los más vulnerables como los ciclistas y peatones. Por eso, la implementación de esta ley no puede hacerse a costa de la seguridad ciudadana”, subrayó Botello.

Llamado al Ministerio de Transporte: “Se requiere análisis de conveniencia”

El funcionario elevó un llamado respetuoso al Ministerio de Transporte y al Gobierno Nacional, solicitando un análisis de conveniencia previo a la sanción de esta norma. Según argumentó, la falta de estudios técnicos sobre su impacto real en las ciclorrutas y la carencia de conceptos vinculantes por parte de entidades especializadas como la Agencia Nacional de Seguridad Vial, son motivos suficientes para reconsiderar la sanción del proyecto.


Lea aquí: Corponor, entre las mejores CAR del país


“No se puede aplicar un modelo de infraestructura de países como Holanda o Suiza cuando nuestras condiciones son diametralmente diferentes. Las ciclorrutas en Cúcuta, por ejemplo, apenas suman 9 kilómetros, muchas de ellas deterioradas y sin interconexión”, explicó el secretario.

Botello advirtió que el proyecto no tuvo en cuenta la opinión técnica de las autoridades en tránsito y transporte, lo que representa una omisión grave en el proceso legislativo.


Riesgos por peso y velocidad de los nuevos vehículos

Uno de los puntos más críticos destacados por Botello es el relacionado con las características técnicas de las motocicletas eléctricas. Aunque el proyecto establece que estos vehículos no deben superar los 40 km/h, en la práctica algunos modelos pueden alcanzar velocidades de hasta 80 o 90 km/h y pesan más de 100 kilos.

“Permitir que este tipo de vehículos transiten por ciclorrutas es una decisión riesgosa e incontrolable, sobre todo si no se establece un sistema efectivo de vigilancia y control del límite de velocidad”, recalcó el secretario, quien también reveló que tanto su despacho como la Secretaría Jurídica del municipio ya adelantan estudios sobre las posibles implicaciones jurídicas y operativas de esta norma.


Lea también: Cúcuta está lista para gozar sus Ferias en paz


Proyecto de ley aprobado por el Congreso

El proyecto de ley aprobado —Ley 219 de 2024 Cámara y 111 de 2023 Senado— busca regular la circulación y promover el uso de vehículos eléctricos livianos como alternativa de movilidad sostenible en entornos urbanos. Fue presentado por el senador del Partido de la U, Julio Alberto Elías Vidal, y contiene un articulado de 18 disposiciones.

Uno de los puntos más polémicos es el artículo 3, que permite a vehículos eléctricos “de peso reducido, diseñados para uso individual”, circular por ciclo-infraestructura, estableciendo un límite de velocidad de 25 km/h dentro de ciclorrutas y de 40 km/h en vías habilitadas.

Mezclar otros actores viales en la ciclorruta expone a los ciclistas y peatones/Foto Stefany Peñaloza
 
Críticas por falta de requisitos y definición ambigua

La iniciativa también ha generado controversia por el artículo 15, que exonera a los usuarios de estos vehículos del cumplimiento de requisitos obligatorios como la matrícula, licencia de conducción y el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).

Para Botello y otros críticos de la norma, esta decisión representa un retroceso en la seguridad vial, pues deja sin herramientas a las autoridades para identificar e intervenir en casos de siniestros o imprudencias. “¿Cómo se podrá responder por una víctima si el vehículo involucrado no tiene matrícula ni seguro?”, se preguntó el funcionario.

Además, se cuestiona que el proyecto amplíe el rango de potencia permitida para estos vehículos eléctricos hasta 1.000 vatios, cuando la definición actual de ciclomotor se limita a una potencia máxima de 350 vatios. “Esto incrementa el riesgo de lesiones y muertes tanto para los conductores como para los demás usuarios de la ciclorruta”, afirmó Botello.

Uso por menores: otra alerta encendida

Otra de las alertas encendidas por la Secretaría de Movilidad de Cúcuta tiene que ver con la edad mínima establecida para conducir estos vehículos. Mientras la ley colombiana exige 16 años para conducir, el nuevo proyecto autoriza que jóvenes entre 12 y 16 años puedan manejar patinetas y bicicletas eléctricas en ciclorrutas.

Esto solo incrementa la vulnerabilidad de nuestros niños y adolescentes. Estamos abriendo la puerta a una circulación irresponsable de menores sin las capacidades ni protecciones adecuadas”, insistió Botello.


Lea además: Unisimón, entre las 10 mejores universidades para estudiar Psicología en Colombia


Análisis jurídico y regulación en curso

La administración municipal ya estudia la posibilidad de reglamentar el uso de estos vehículos en la ciudad. Según Botello, se han identificado numerosas situaciones en las que usuarios de monopatines eléctricos transitan sin casco, chaleco u otros elementos de protección obligatorios.

“Vamos a revisar de manera detallada los lineamientos que podamos implementar localmente para proteger a todos los actores viales mientras se define el futuro de esta norma a nivel nacional”, concluyó el funcionario.

¿Qué viene ahora?

Con el proyecto ya aprobado en el Congreso, queda en manos del presidente Gustavo Petro decidir si lo sanciona como ley o si, por el contrario, acoge las múltiples advertencias que desde municipios como Cúcuta, así como de diversas organizaciones técnicas y sociales, se están elevando.

Por ahora, lo que es claro es que el debate sobre la convivencia entre bicicletas, peatones y nuevos vehículos eléctricos en las ciclorrutas apenas comienza. Mientras tanto, la seguridad vial y la integridad de quienes a diario usan estos espacios debe seguir siendo la prioridad.

Alfonso Sanabria, de la Comisión Urbana de Ciclismo de Cúcuta, se sumó al llamado de Botello al presidente Petro para que revalúe primero las consecuencias de ingresar a otros actores viales, con motores de mayor potencia a las ciclorrutas, dado que ello atenta contra la seguridad de ciclistas y peatones.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día