Críticas por falta de requisitos y definición ambigua
La iniciativa también ha generado controversia por el artículo 15, que exonera a los usuarios de estos vehículos del cumplimiento de requisitos obligatorios como la matrícula, licencia de conducción y el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).
Para Botello y otros críticos de la norma, esta decisión representa un retroceso en la seguridad vial, pues deja sin herramientas a las autoridades para identificar e intervenir en casos de siniestros o imprudencias. “¿Cómo se podrá responder por una víctima si el vehículo involucrado no tiene matrícula ni seguro?”, se preguntó el funcionario.
Además, se cuestiona que el proyecto amplíe el rango de potencia permitida para estos vehículos eléctricos hasta 1.000 vatios, cuando la definición actual de ciclomotor se limita a una potencia máxima de 350 vatios. “Esto incrementa el riesgo de lesiones y muertes tanto para los conductores como para los demás usuarios de la ciclorruta”, afirmó Botello.
Uso por menores: otra alerta encendida
Otra de las alertas encendidas por la Secretaría de Movilidad de Cúcuta tiene que ver con la edad mínima establecida para conducir estos vehículos. Mientras la ley colombiana exige 16 años para conducir, el nuevo proyecto autoriza que jóvenes entre 12 y 16 años puedan manejar patinetas y bicicletas eléctricas en ciclorrutas.
“Esto solo incrementa la vulnerabilidad de nuestros niños y adolescentes. Estamos abriendo la puerta a una circulación irresponsable de menores sin las capacidades ni protecciones adecuadas”, insistió Botello.
Lea además: Unisimón, entre las 10 mejores universidades para estudiar Psicología en Colombia
Análisis jurídico y regulación en curso
La administración municipal ya estudia la posibilidad de reglamentar el uso de estos vehículos en la ciudad. Según Botello, se han identificado numerosas situaciones en las que usuarios de monopatines eléctricos transitan sin casco, chaleco u otros elementos de protección obligatorios.
“Vamos a revisar de manera detallada los lineamientos que podamos implementar localmente para proteger a todos los actores viales mientras se define el futuro de esta norma a nivel nacional”, concluyó el funcionario.
¿Qué viene ahora?
Con el proyecto ya aprobado en el Congreso, queda en manos del presidente Gustavo Petro decidir si lo sanciona como ley o si, por el contrario, acoge las múltiples advertencias que desde municipios como Cúcuta, así como de diversas organizaciones técnicas y sociales, se están elevando.
Por ahora, lo que es claro es que el debate sobre la convivencia entre bicicletas, peatones y nuevos vehículos eléctricos en las ciclorrutas apenas comienza. Mientras tanto, la seguridad vial y la integridad de quienes a diario usan estos espacios debe seguir siendo la prioridad.
Alfonso Sanabria, de la Comisión Urbana de Ciclismo de Cúcuta, se sumó al llamado de Botello al presidente Petro para que revalúe primero las consecuencias de ingresar a otros actores viales, con motores de mayor potencia a las ciclorrutas, dado que ello atenta contra la seguridad de ciclistas y peatones.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .