Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Cúcuta atrapa a venezolanos, ¿en qué se trabaja?
Con fam trip y rueda de negocios buscan hacer más visible el turismo en la frontera de Norte de Santander.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Miércoles, 2 de Julio de 2025

Con una rueda de negocios entre 19 operadores turísticos venezolanos y 14 empresarios del alojamiento y de los viajes de Cúcuta terminó el fam trip binacional bajo la estrategia Dos países, un destino, que desarrolló la Cámara de Comercio, con apoyo de Tours Cielo Azul, la Alcaldía, la Gobernación y varios hoteles aliados.

Empresarios provenientes de Caracas, Maracaibo, Mérida, Margarita y San Cristóbal conocieron los atractivos de esta zona de frontera y vivieron el Tours Safari de la Moda, para darle otra cara al turismo de compras. La jornada también incluyó experiencias en el estado Táchira.


Lea además: Pago de cesantías cada mes: cómo impacta esta medida a empleados y empresas de Colombia


La presidenta de la Asociación Venezolana de Mayoristas y Empresas de Representaciones Turísticas (Avemarep), Dora Ríos, expresó que todo el tiempo están conectados con Colombia y desean que los habitantes de Norte de Santander y Santander los visiten, porque allí tienen “mucho que ofrecer y dar”, como Los Roques, Canaima, la reconocida isla de Margarita, Mérida y San Cristóbal, en donde se están creando “buenos productos”.

Empresarios

“Vemos a Cúcuta con otra cara y estoy muy feliz por eso, porque no solo es compras y gastronomía, hay turismo cultural, ecológico, aveturismo y más. Tenía una imagen muy de atrás y, cuando llegamos, vimos una ciudad distinta, con desarrollo y ofertas magníficas. Se ha convertido en un puente importante de tránsito, pero más que una zona de paso, queremos que sea un destino”, añadió.

El asesor comercial de la venezolana Viajes Índigo, José Ángel Torres, recalcó que quieren impulsar el turismo binacional, aprovechando la conectividad aérea que ofrece el aeropuerto de San Antonio con Estelar, Conviasa y Rutaca. Además, pretenden que visitantes vengan a las Ferias de Cúcuta.


Le puede interesar: Más del 50% de la gasolina que se consumirá en 15 años en Colombia será importada


“El mercado de colombianos, principalmente a la isla de Margarita, ha crecido entre 15% y 20%, dado que también está el aeropuerto de Santo Domingo, a dos horas de distancia de la frontera. Un paquete de cinco días y cuatro noches a Margarita, con todo incluido, vale 350 dólares ($1.400.000)”, sostuvo Torres.

Rueda

Compras con más sentido

Para el director del Clúster de Turismo de la Cámara de Comercio, Pablo Clavijo, enlazar el sector moda es una apuesta ambiciosa, para crear experiencias en el sentido de que los extranjeros que se trasladen a la ciudad por compras no solo tengan buenos precios, sino que haya un paquete de actividades de parte de las fábricas de calzado y confecciones.

“Que hagan compras y vivan una experiencia de turismo vacacional. El plan piloto del Safari de la Moda quiere que esos empresarios muevan la frontera”, manifestó. 

Clavijo destacó que se enfocan en Venezuela, porque es el mercado natural para Norte de Santander, con el fin de hacer sonar las cajas registradoras.


Lea además: El Gobierno ‘raspó la tarjeta’: Colombia está más endeudada y con menor recaudo


La coordinadora del Área de Turismo de la Secretaría de Cultura y Patrimonio de Cúcuta, Tania Manzano, también insistió en el papel del mercado venezolano, sobre todo porque muchos viajan a la esta zona de frontera para abastecerse.

Detalló que los participantes no solo pasearon por lugares emblemáticos, incluso el templo Histórico de Villa del Rosario, y conocieron la gastronomía pudieron dimensionar las capacidades de producción de zapatos y ropa de algunas empresas, por lo que se quedaron impactados. Los hoteles Millenium Victoria Plaza, Hotel Bolívar Faranda, Ibis, Arizona y Casino Internacional recibieron na los visitantes.

El presidente de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Coltelco) en la región y gerente del Holiday Inn, Hugo Santos, dijo que, aunque crece el número de visitantes del vecino país, no sucede así en alojamiento, por eso considera importante seguir trazando estrategias para que quienes hagan turismo de compras se queden, al menos, una noche y disfruten de los servicios que ofrece el sector.

“Hemos visto que los vuelos que salían temprano desde el aeropuerto internacional Camilo Daza ya no están saliendo y que de Copa Airlines a Panamá tiene una participación enorme de venezolanos, pero ellos pasan directamente al puente aéreo”, concluyó Santos, quien destacó que el fam trip fue una actividad que dinamizó el turismo.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día