Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Empresas
¡Gratis! Entregarán 300 kits para que emprendedores y jóvenes freelancers de Cúcuta creen su sitio web 
Más del 50% de las mipyme y profesionales independientes en la ciudad aún no tiene presencia online. 

Node empresa

¡Gratis! Entregarán 300 kits para que emprendedores y jóvenes freelancers de Cúcuta creen su sitio web 
Más del 50% de las mipyme y profesionales independientes en la ciudad aún no tiene presencia online. 
La opinión
La Opinión
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Lunes, 7 de Julio de 2025

Más del 50% de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) no cuenta con una página web y cerca del 70% nunca ha realizado una venta por internet, de acuerdo con el más reciente informe del Gobierno Nacional sobre Digitalización Empresarial (CONPES 4129).

Este rezago tecnológico frena el crecimiento, limita el alcance comercial y resta competitividad en un mercado cada vez más conectado. 


Lea además: Día Mundial de las Pyme: crecen 24% estas empresas en Cúcuta y 11% en Colombia 


En respuesta a esta realidad, Conexcol, firma colombiana especializada en soluciones web para emprendimientos y mipyme, lanzó una convocatoria en Cúcuta para entregar 300 kits gratuitos de presencia digital a freelancers, pequeños negocios y comercios que aún no tienen página web ni recursos para crearla.

“Muchas unidades productivas emergentes cuentan con propuestas valiosas, pero no están presentes en la red. Desde Conexcol queremos eliminar esa barrera con una solución integral y gratuita que les permita ingresar al entorno digital de forma profesional”, explicó el CEO de la compañía, Óscar Ríos.


Le puede interesar: ¿Qué pasará con los pagos por Transfiya?


¿Qué incluye el kit y cómo puede postularse?

Están diseñados para facilitar la creación y puesta en marcha sin costo de un sitio web empresarial, sin requerir conocimientos técnicos ni inversión inicial. Cada paquete dispone de:

  • Dominio .com.co por un año, que brinda al negocio una dirección de internet personalizada.
  • Plan de hosting en la nube con 3 GB de almacenamiento SSD, 1 vCPU y 1 GB de RAM, que garantiza estabilidad y buen rendimiento del sitio.
  • Acceso a cPanel y LiteSpeed, herramientas avanzadas para la gestión técnica del sitio web.
  • Certificado SSL gratuito, que protege la información de la página de internet y mejora la confianza de los usuarios.
  • 10 cuentas de correo corporativo, con direcciones personalizadas para atención profesional a clientes y proveedores.

Estos beneficios, según Ríos, tendrán una duración de un año. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de agosto o hasta agotar los 300 kits disponibles. Las asignaciones se realizarán por orden de inscripción, siempre que los interesados cumplan con los requisitos establecidos.

Para postularse, los emprendimientos y freelancers interesados deben ingresar al enlace diligenciar el formulario y adjuntar RUT y/o certificado vigente de Cámara de Comercio, enlaces o nombres de sus redes sociales y una declaración de que no han sido clientes anteriores de Conexcol.


Lea también: ¿El fin de los contadores? La IA ya puede hacer el 50% del trabajo contable en las pyme


El CEO de Conexcol, Óscar Ríos, expresó que su objetivo es llegar a emprendedores y freelancers reales que aún no han tenido oportunidad de digitalizar su negocio. Por eso aplicarán un proceso de verificación riguroso y transparente.

Una vez aprobada la solicitud, se enviará un código único de redención que activará todos los servicios del kit desde el portal web de Conexcol. Además, el beneficiario recibirá acceso a un video guía que facilita todo el proceso de implementación.

Transformación digital con impacto real

Esta iniciativa se posiciona como una de las apuestas más directas del sector privado para reducir la brecha digital entre los pequeños negocios del país. Con más de 600.000 emprendimientos colombianos fuera del entorno web, esta propuesta representa una oportunidad concreta de formalización, crecimiento y posicionamiento digital para quienes más lo necesitan.

Una presencia digital sólida no debe ser un lujo, sino un componente esencial para cualquier negocio que quiera competir en el mercado actual”, concluyó el vocero de esta iniciativa.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Node empresa relacionada

La banca colombiana acelera la adopción de IA en medio de su mayor reto operativo, con más de $35 billones en cartera vencida.
La opinión
La Opinión

En los próximos años estarán marcados por la consolidación de herramientas de inteligencia artificial (IA) entre ellas, el procesamiento inteligente de documentos (por sus siglas en inglés, IDP), en los procesos bancarios. 

De acuerdo con Trycore, compañía colombiana especializada en  hiperautomatización de procesos empresariales, la tecnología, más que una ventaja competitiva, se convierte en una necesidad operativa y regulatoria para la banca nacional.  


Lea además: La pandemia generó el efecto ‘revenge travel’: Ricardo Garnica, gerente de Ventas de Delta


Según datos de Statista, el procesamiento de documentos fue adoptado por más del 50% de las empresas financieras en 2024 y el gasto global en soluciones de inteligencia artificial en el sector financiero crecerá de US$35.000 millones en 2023 a US$126.000 millones en 2028, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 29%. 

Este incremento refleja la urgencia de las instituciones financieras por transformar sus procesos internos y elevar su capacidad de respuesta ante los desafíos actuales. 

En Colombia, según el último Informe Sectorial de Banca y Fintech, el año pasado para el mes de mayo, hubo un aumento de corresponsales bancarios a más de 490.000. 

No obstante, tras 17 meses consecutivos de caída real, la cartera de crédito mostró un deterioro sostenido en agosto, con 12 de 30 bancos reportando pérdidas y una disminución anual del -4,2%, con un saldo de cartera en mora de $35,4 billones que se mantiene estable hasta este momento. 


Le puede interesar: Compañía italiana de construcción crece 30% en Colombia 


Un panorama que refuerza la necesidad de adoptar soluciones predictivas y automatizadas que mejoren la gestión del riesgo crediticio y la implementación de IA incluso en canales descentralizados para mejorar la gestión documental, cumplimiento y validación en zonas remotas.

El CEO de Trycore, Carlos Andrés Segura, indicó que en procesos como la apertura de cuentas, aprobación de créditos, gestión de embargos y atención de requerimientos regulatorios, Docfly es una herramienta que permite extraer y clasificar automáticamente información contenida en documentos, audios, videos y formularios.

Además, procesa grandes volúmenes de información no estructurada  convirtiéndola en datos útiles, para la toma de decisiones más ágiles y precisas mediante modelos propios o sistemas integrados.


Lea también: Materiales resistentes y sostenibles ayudan a Eternit a enfrentar desafíos del sector vivienda


Frente a este entorno de presiones crediticias, mayor supervisión regulatoria y digitalización acelerada, el sector bancario intensifica la adopción de soluciones de procesamiento inteligente de documentos (IDP). 

“Al reducir los errores humanos y los tiempos operativos en hasta un 70%, Docfly permite optimizar los procesos de forma notable. Su integración con sistemas bancarios mediante un conector estándar (API REST) destaca por la rapidez en la implementación y su escalabilidad. Además, el tratamiento cifrado de la información —utilizada únicamente durante la extracción— asegura altos niveles de seguridad y confidencialidad”, puntualizó Segura.

Esta solución, que ha logrado que bancos de la región reduzcan de horas a días los tiempos en operación, fue presentada por Trycore este mes, en el Digital Bank Bogotá 2025.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día