Con ocasión del Día Mundial de las Mipymes, que se celebra cada 27 de junio, se vuelve indispensable destacar el rol de la financiación formal como motor para el fortalecimiento de los pequeños negocios en Colombia, responsables de cerca del 80% del empleo en el país.
A pesar de su relevancia, solo el 16% de las microempresas ha accedido a un crédito formal, según ANIF, y apenas el 5,7% de los adultos tiene un microcrédito, de acuerdo con el Reporte de Inclusión Financiera la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) y Banca de Oportunidades.
Lea además: ¿El fin de los contadores? La IA ya puede hacer el 50% del trabajo contable en las pyme
La presidenta ejecutiva de Bancamía, Viviana Araque Mendoza, indicó que en Bancamía aprendieron a poner en manos de los microempresarios productos que verdaderamente respondan a sus necesidades, con modelos híbridos que combinan la atención en oficinas, corresponsales y asesores en campo, con todo un modelo digital en el que trabajan en recoger información de forma online y offline en zonas rurales.
“Ya hacemos visitas virtuales y tenemos créditos por medios digitales con garantías del Fondo Nacional de Garantías para la gestión de estos de manera más ágil y oportuna, porque el objetivo es no dejar a nadie por fuera”, explicó Araque.
Le puede interesar: El 44% de las mujeres percibe una brecha salarial con los hombres
Un caso que refleja el impacto de este modelo es el de Luisa Zapata, una modista de 30 años que, tras dejar atrás préstamos informales, ahora lidera su propia marca de confecciones en Bogotá. Gracias a dos microcréditos, pudo invertir en maquinaria, ampliar su producción y generar empleo para otras mujeres, especialmente madres cabeza de familia.
Viviana Araque precisó que, en lo corrido de 2025, Bancamía ha desembolsado $737.200 millones en microcréditos, un 36% más que en el mismo periodo de 2024.
Además, el banco atiende a más de 186.000 microempresarios en los 32 departamentos del país. De ellos, el 56% son mujeres, el 42% vive en zonas rurales y el 78% está en condición de vulnerabilidad económica.
Lea también: Plataforma colombiana convierte el entretenimiento en vivo en una experiencia interactiva
A través de su modelo híbrido (presencial y digital), Bancamía ha ampliado el acceso a crédito, incluso en zonas rurales, y líneas verdes para adaptación al cambio climático, agua, saneamiento y eficiencia energética.
Estas cifras y testimonios muestran que mejorar el acceso a financiamiento formal, acompañado de educación financiera y herramientas digitales, es clave para que los microempresarios puedan avanzar hacia modelos sostenibles, productivos y generadores de empleo en todo el país.
Según la presidenta ejecutiva de Bancamía, en un entorno marcado por la informalidad, las brechas digitales y la exclusión financiera, el reto no solo es entregar crédito, sino acompañar de manera integral a quienes emprenden desde la base de la pirámide.
Agregó que fortalecer la economía popular requiere construir confianza, adaptar productos a la realidad de cada emprendedor y seguir apostando por modelos que integren impacto social con inclusión financiera real.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion