El cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la escasez de agua y, demás, problemas ambientales que azotan al planeta, han hecho que hoy en días en las empresas se sume un nuevo objetivo: el desarrollo sostenible.
Lea aquí: Así se está transformando la industria del licor hacia la sostenibilidad
Un ejemplo es el que adelanta Palmas del Cesar con su planta de biocompost, la cual recibe subproductos orgánicos biodegradables para que sean reincorporados en sus cultivos de palma de aceite.
El proceso, según el líder de sostenibilidad de Palmas del Cesar, Sergio Gamboa, consiste en aprovechar los subproductos biodegradables que se generan en la extracción del fruto de palma.
Esos recursos naturales aprovechables son la tusa, que corresponde a los racimos de la palma que contienen el fruto. La fibra, una biomasa voluminosa y fibrosa que queda de la torta del prensado de los frutos. Y por último, pero no menos importante, el lodo y la ceniza.
También utilizan otros productos orgánicos como cáscaras de huevo, papa, yuca, entre otros, que quedan en el casino (comedor de la empresa).
“Este es un proceso de transformación aerobio, es decir, necesita oxígeno para bajar temperaturas y para considerar las condiciones que se requieren transformar”, es la explicación de Gamboa.
Tras 45 días, estos desechos ya compactos se convierten en biocompost o acondicionador de suelos, debido a que cambia por lo menos una característica física, química o microbiológica del suelo al que se le aplique.
Conozca: El mes pasado fue el junio más caluroso jamás registrado, según agencia medioambiental
“(El acondicionador de suelos) trae diferentes beneficios como lo es el pH, ya que tiene uno neutro que estabiliza lo que estamos generando acá. También tiene condiciones muy buenas en relación carbono – nitrógeno, por lo que cualquier persona que tenga un cultivo y quiera mejorarlo le resultará muy fácil hacerlo con el compostaje”, comenta.
De hecho, entre mayo y diciembre del año pasado, la planta procesó más de 44.400 toneladas de biomasa (materia orgánica que hay presente en los residuos agrícolas, forestales y agroalimentarios) y generó alrededor de 8.100 toneladas de biocompost, las cuales, por el momento, están dispuestas para los cultivos de la empresa.