De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, hasta el 2021, en el planeta 1 de cada 127 personas tenía autismo, un trastorno del neurodesarrollo que afecta principalmente las habilidades de comunicación e interacción social, además de presentar intereses restringidos y comportamientos repetitivos.
Sobre las causas que lo provocan no hay nada seguro. Según la evidencia científica, existen múltiples factores, tanto genéticos como ambientales, que pueden incidir en la aparición de esta condición.
La edad avanzada de los progenitores, diabetes durante el embarazo, exposición prenatal a contaminantes atmosféricos o ciertos metales pesados, prematuridad, complicaciones graves al parto y bajo peso al nacer son algunas de las variables que pudieran dar origen al autismo.
El uso de algunos medicamentos durante el embarazo, como el valproato y la carbamazepina, que se usan para el tratamiento de las convulsiones, podrían aumentar el riesgo, pero todavía no hay plena certeza de ello.
Luis Carlos Ruiz, psicólogo y docente de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta, considera que en materia de autismo “todavía estamos en pañales, buscando las causas, haciendo procesos de intervenciones, análisis, registros, pero todavía con múltiples hipótesis. Sobre el autismo todavía no hay verdades absolutas”, dijo.
En este contexto, sobre la afirmación, con tinte de teoría conspirativa, que hizo el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, relacionando el aumento de los casos de autismo en su país con el consumo de acetaminofén durante el embarazo, Ruiz señaló que hace parte de la gran desinformación que existe alrededor de esta condición, que termina afectando el manejo de las personas diagnosticadas, pero también de sus familiares.
Le puede interesar: Gobernación dio la partida a la Ruta del Corazón para salvar vidas en Norte de Santander