Un total de 1.834 eventos de conflictividad social se registraron en Colombia en el primer semestre de 2025, 404 más que en 2024 (1.730) lo que representa un incremento del 6%.
El dato fue revelado por la Defensoría del Pueblo, que presentó el informe elaborado por el Observatorio de Conflictividad Social de la entidad, en el que destaca que los eventos tuvieron lugar en 395 municipios de los 32 departamentos del país.
Lea más: Andrey: de negociador de paz a amenaza de nueva crisis en el Catatumbo
De acuerdo con este reporte, Norte de Santander aparece entre los departamentos en los que se registraron hechos conflictivos con mayor frecuencia, 73 en total, que equivale al 4 por ciento; mismo número de casos que se sucedieron en Huila, Córdoba, Meta, Tolima y La Guajira.
Bogotá aparece en el primer lugar, concentrando el 12 por ciento de los conflictos registrados entre enero y junio; Valle del Cauca y Bolívar le siguen con 6 por ciento de los hechos cada uno; mientras que Atlántico, Santander, Antioquia y Magdalena continúan en orden de conflictividad, cada uno con 5% de los eventos.
Conflicto armado dispara indicadores
Entre las múltiples causas que han sido motivo de manifestaciones sociales en el primer semestre de 2025 en Colombia, el conflicto armado y los problemas en la implementación de la política de Paz Total han sido determinantes en el incremento de las tensiones sociales.
De hecho, la Defensoría advierte en su informe que el número de eventos en los que se pidieron garantías de los derechos a la vida, la integridad, la seguridad y la libertad se incrementaron en un 115%.
Sobre el contexto de este repunte, la entidad precisa “la grave crisis humanitaria que se vive en los diferentes territorios del país a causa del accionar de los actores armados ilegales”.
Lea también: ¿Se pueden prevenir las crecientes súbitas en Norte de Santander?
Una de ellas sin duda es la que se vive en el Catatumbo, por cuenta de la escalada violenta iniciada por la disputa territorial entre el Eln y las disidencias del frente 33 de las Farc, que desató el desplazamiento forzado más grande que se ha visto en los últimos años en el país, el cual según datos del PMU departamental, superan las 70.000 personas, mientras 2.400 permanecen actualmente en confinamiento.
Eso sin contar el número de asesinatos, al menos 150 a la fecha, entre firmantes de paz (6), líderes sociales, particulares y menores de edad.
Luego de un primer semestre complicado en Norte de Santander, el panorama en lo que resta del año no pinta alentador, sobre todo por el poco impacto que han tenido las medidas implementadas por el Gobierno nacional en su intento por resolver la crisis; pero además por la decisión de las disidencias de las Farc de renovar su estrategia para recuperar el control del Catatumbo.
Otros motivos
Además del conflicto armado, según la Defensoría del Pueblo, las situaciones de inseguridad ciudadana, que han cobrado la vida de personas y hechos de violencia política, como el atentado mortal contra el senador Miguel Uribe Turbay, también fomentaron la conflictividad social.
Lea más: Temen nueva incursión paramilitar en el Catatumbo
Por otra parte, los inconvenientes que se vienen presentando en la prestación del servicio de salud en todo el país, también llevó al incremento de los conflictos en el país, que de acuerdo con la Defensoría fue de 86 por ciento más que en el primer semestre de 2024 en este renglón.
Las demandas por temas tributarios, y por los derechos laborales, a la educación, derechos de la población privada de libertad, así como la falta de presencia e inversión estatal, fueron otros motivos de protesta.
En este contexto, la Defensoría hizo un llamado al Gobierno nacional y a las entidades territoriales a mantener abiertos los canales de diálogo con los diversos actores sociales, pero también hacer seguimiento al cumplimiento oportuno de los acuerdos firmados con comunidades y organizaciones.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.