Entre bolívares, dólares, pesos y ayudas económicas: radiografía del consumo en los hogares en Venezuela
El 71% de los hogares venezolanos recibe ayudas económicas y así sostienen su consumo. Los exportadores de Norte de Santander y demás regiones de Colombia conocieron cómo funciona el consumidor de Venezuela.
En Venezuela, 7 de cada 10 hogares (71%) reciben algún tipo de ayuda económica, además del ingreso salarial, con el cual solventan sus necesidades básicas. Ese dinero extra proviene de tres fuentes: apoyo gubernamental (58%), apoyo de familiares en el extranjero o remesas (15%) y de familiares en el país (10%).
Esos resultados fueron evidenciados en el estudio ‘Tendencias de consumo 2025, un análisis por grupo de hogar venezolano’ de Atenas Grupo Consultor, que dio a conocer el investigador venezolano Alexander Cabrera, gerente de la empresa, en un foro organizado por la Cámara Colombo Venezolana (CCV).
La exposición estuvo dirigida a exportadores de Norte de Santander y de otras regiones, con el fin de que enfoquen su estrategia de ventas hacia Venezuela e impulsar así el comercio binacional.
“De cada 100 dólares que circulan en el mercado venezolano, 40 están en el canal moderno (supermercados, hipermercados y tiendas departamentales con autoservicio) y 60 se mueven en el tradicional (bodeguitas o tiendas de barrio, mercados y otros minicomercios)”, destacó Cabrera.
Alexander Cabrera, CEO de Atenas Grupo Consultor./ Fotos Cortesía
El experto resaltó que ese mercado moderno, que representa el 40% de las ventas totales, recibe bolívares a la tasa BCV (Banco Central de Venezuela). Por el contrario, el tradicional gira en torno a diferentes tasas del dólar y el euro, lo cual hace que el consumidor se mueva al sector de autoservicios, que ha crecido 7 puntos porcentuales de participación.
“Ese canal tradicional se está dando cuenta que está perdiendo oportunidades de venta y está ajustando el precio y la tasa. Ese diferencial que existían entre los precios de los canales tradicional y moderno se ha vuelto a achicar”, afirmó.
¿Qué moneda se usa?
Alexander Cabrera explicó que las empresas colombianas que deseen vender productos a Venezuela deben tener en cuenta cómo les van a pagar, en medio de las limitaciones en el acceso al dólar que tienen los importadores del vecino país.
“El 86,78% de las transacciones hoy en el mercado son en bolívares -digitales-, 9,93% son en dólar estadounidense, 3,28% en peso colombiano y 0,01% en euros. Al separar por tipo de mercado, nos damos cuenta que, en el canal tradicional, el 82,67% de las transacciones son en bolívares, pero el 12,33%, que sigue siendo una cifra interesante, son en dólares; 5% en pesos y no hay en euros”, detalló.
En el mercado de autoservicio o moderno, el 97,88% de las operaciones comerciales se hacen en bolívares y 2,07% en dólares, mientras que el peso y el euro no existen. Es por eso que, según el experto, “el mercado tradicional sigue siendo atractivo, porque todavía hay un 12% de transacciones dólares, divisa que cada vez es mucho más complicada conseguirla”.
Tipos de hogar y su consumo
El informe reflejó la transformación que ha sufrido la familia en el país vecino. Cabrera precisó los tipos de hogares y su gasto trimestral:
Familia extendida (43%): con varios miembros fuera del núcleo familiar básico (abuelos o tíos). Gasto de US$1.083.
Veteranos con hijos (29%): con jefes mayores a 40 años que conviven con sus hijos, en pareja o monoparentales. Gasto de US$1.167.
Familia joven (12%): parecida al anterior, la diferencia es que los jefes cabeza de hogar son menores de 40 años. Gasto de US$990.
Familia libre (11%): liderada por adultos jóvenes o contemporáneos, viviendo solos o en pareja (sin hijos). Gasto de US$844.
Nido vacío (5%): con personas mayores de 60 años que viven solas o con su pareja. Gasto de US$794.
Según Cabrera, del total del grupo de hogares que recibe un auxilio económico del gobierno (58%), el 64% corresponde a núcleos de Nido vacío, que percibe US$159.6 dólares, en promedio.
Los distintos tipos de familia dividen su consumo en proteínas (34%-38%), alimentos básicos (19%-24%), lácteos (11%-14%), alimentos (8%-9%) y cuidado personal (6%-7%).
Para el director de la Región Oriente de la Cámara Colombo Venezolana, Víctor Méndez, entender cómo funciona el consumidor de la nación vecina permite avanzar en las estrategias para promover el comercio bilateral.
Víctor Méndez, director regional de la Cámara Colombo Venezolana. / Foto Cortesía
“El importador debe realizar un estudio de mercado, clasificar correctamente los productos, obtener los permisos o vistos buenos necesarios, ver si están dentro del Acuerdo Parcial N°28, preparar la documentación (facturas, lista de empaque…), coordinar la logística de transporte y definir los medios de pago, considerando la gestión de riesgos; y, por último, estar afiliado a la Cámara para que este muy bien asesorado”, afirmó Méndez.
El líder gremial sostuvo que el empresario debe cumplir los requisitos legales y fiscales, entre ellos estar registrado como exportador ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), en Colombia; y en el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) en Venezuela.
Víctor Méndez informó que, para seguir orientando a los exportadores locales, organizó para este jueves, 30 de octubre, la charla ‘Experiencia de Farmatodo en el Comercio Binacional’, en donde se darán recomendaciones y estrategias clave para hacer negocios en el mercado venezolano, a partir de la experiencia de esta compañía del vecino país que crece en Colombia.
La actividad está a cargo del director de Relaciones Corporativas de Farmatodo, William Paz-Castillo Mendoza, y se realizará en el cuarto piso de la Cámara de Comercio de Cúcuta, a las 8:30 a.m.