Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
Uno de cada tres pacientes ignora que sufre enfermedad pulmonar crónica en Norte de Santander
Esta enfermedad se caracteriza por causar tos, flema y ahogo.
Authored by
Image
Juan Marcoantonio Rivas Pinilla
Juan Marcoantonio Rivas Pinilla
Martes, 28 de Octubre de 2025

El vapeo, el consumo de tabaco y exponerse a humo de leña están provocando que cada vez más colombianos padezcan de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Epoc). Según estudios, en Cúcuta más del 5% de los pacientes por encima de 40 años, tienen esta afección. 

Aunque el mayor número de casos es en personas adultas, especialistas en el área de salud enfatizan que la Epoc se presenta por exponerse a diversos factores de riesgo desde la juventud. Asimismo, aseguraron que esta es una enfermedad que puede tratarse, pero todavía, al día de hoy no tiene cura. 

Manuel Pacheco, médico internista y neumólogo, aclaró que entre los síntomas de esta condición se encuentra la tos, la flema y la sensación de ahogo. Indicó que estos se producen porque se obstruyen las vías respiratorias. 


Puede leer: Policía, Fiscalía y Defensoría rechazan el “juicio revolucionario” anunciado por el Eln contra funcionarios secuestrados


También explicó que quienes la padecen enfrentan un deterioro progresivo de la función pulmonar, lo que los limita al momento de realizar sus actividades diarias. Señaló que esto termina repercutiendo en la salud mental de los pacientes, causándoles ansiedad y depresión.

Además, Pacheco manifestó que “la enfermedad se presenta principalmente en hombres, sin embargo, el consumo de tabaco en mujeres ha provocado que actualmente las cifras sean comparables entre ambos géneros”.

Añadió que esta situación se vuelve más preocupante cuando se observan las cifras a nivel nacional ya que en los últimos 20 años hubo un incremento del 8,9% de casos en personas mayores de 40 años, a un 12,5%.

Asimismo, el especialista aseguró que en Colombia la Epoc se ha convertido en la tercera causa de muerte no violenta después de las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. 

Retos frente a la enfermedad 

Pacheco, quien también es coordinador de Consejo de Políticas Públicas de la Asociación Colombiana de Medicina Interna, informó que en el país no hay un plan estructurado para identificar la Epoc e implementar medidas preventivas, significando esto un reto para el tratamiento de la misma.

 

En cifras, el neumólogo expuso que alrededor del 27% de los casos a nivel nacional no son diagnosticados. En Norte de Santander, destacó que uno de cada tres pacientes atendidos por esta enfermedad no sabían que la tenían.

Por su parte, Pilar Cárdenas, presidenta de la asociación, capítulo Norte de Santander, comentó que otro reto importante son los altos costos que supone la atención de esta enfermedad. Declaró que para un paciente que se encuentre en una situación compleja de salud, el día de hospitalización le puede costar alrededor de $5 millones.

Cárdenas sostuvo que al ser una enfermedad que no tiene cura, los afectados deben tratarse con inhaladores, vacunación y una serie de actividades de rehabilitación para poder recuperar la fuerza en los  pulmones.

Acciones de la asociación

La Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI) presentó un documento que plantea políticas públicas para la creación de un Plan Nacional de Manejo Integral de esta afección. 


Más información: ¡Obligado a imponerse! Cúcuta Deportivo ya tiene contrincantes para los cuadrangulares


Esta estrategia fue socializada en Cúcuta el pasado 24 y 25 de octubre en el marco del congreso anual que realiza la ACMI.

El documento que consta de cinco estrategias, fue creado por la asociación en trabajo conjunto con sociedades científicas y diferentes federaciones. En ese sentido, el primer punto que propone es el fortalecimiento de la formación de profesionales de la salud con el fin de garantizar diagnósticos oportunos y tratamientos adecuados.

 

Asimismo, otro frente clave es ampliar el acceso a espirometrías y crear programas de tamizaje dirigidos a poblaciones de alto riesgo como fumadores y personas expuestas a contaminantes ambientales.

La ACMI también plantea una estrategia nacional de sensibilización con campañas claras y accesibles sobre los síntomas y factores de riesgo. A su vez, esta medida complementa políticas más estrictas para regular el consumo de tabaco, cigarrillos electrónicos y la contaminación ambiental.

Finalmente, se propone la creación de un sistema nacional de medición y seguimiento con indicadores que permitan monitorear la evolución de la enfermedad y ajustar las estrategias con base en datos confiables.


Lea además: Denuncian a altos funcionarios del Gobierno Petro por presunta participación en política en consulta del Pacto Histórico


Manuel Pacheco indicó que el objetivo con estas estrategias es cerrar las brechas territoriales en el acceso a los servicios de salud y garantizar una atención equitativa y centrada en el paciente.

El especialista comentó que esto esperan lograrlo trabajando de la mano con las administraciones municipales y los institutos y entidades prestadoras de salud. Recalcó que a mediados del próximo año esperan que haya una difusión masiva de este documento, y que, a finales de 2026 se estén ya implementando puntos precisos del mismo.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día