Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
FLIP advierte un incremento de amenazas a periodistas en Norte
La organización teme que en el contexto electoral se complique la labor de los trabajadores de la prensa en el departamento.
Authored by
Image
María José
María José Salcedo
Jueves, 16 de Octubre de 2025

El ejercicio del periodismo se ha vuelto cada vez más complejo en Colombia. Muestra de ello es el incremento de amenazas y agresiones contra los trabajadores de la prensa en los últimos años.

Así lo dio a conocer Daniel Chaparro, asesor de la dirección de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), quien señaló que Norte de Santander se encuentra entre los departamentos con más agresiones documentadas, donde se registraron dos de los hechos más graves de 2024: los asesinatos de los periodistas y líderes sociales Jaime Vásquez, en Cúcuta, y Jorge Méndez, en Tibú.


Lea más: Apareció el hijo del gerente del hospital de Ocaña


Sobre el tipo de amenazas, Chaparro señaló que están aquellas que tienen que ver con el ejercicio propiamente del periodismo y que buscan censurar o controlar agendas informativas, pero las más graves son las que recaen directamente sobre el periodista, en las que se compromete su vida y la de su núcleo afectivo más cercano con amenazas de muerte.

Explicó que estas situaciones “tienen unos efectos grandes, no solo para la ciudadanía o las audiencias que quieren enterarse de temas de interés público, sino que van dejando secuelas emocionales y psicológicas en los periodistas que, en todo el país, cumplen una labor que nos beneficia a todos”. Indicó que las zonas donde se ha visto mayor aumento de amenazas son aquellas donde se presentan disputas territoriales por parte de grupos criminales. 

“Cúcuta y Tuluá son lugares donde hay una gran multiplicidad de actores armados que intimidan y utilizan las armas para presionar sobre lo que dicen o callan los periodistas. Son poderes que se creen con unas facultades editoriales”, dijo.

Refirió que desde los sectores políticos también han identificado ciertos actores que pretenden “editorializar constantemente lo que dicen los periodistas, y ahí hemos visto una serie de estigmatizaciones por parte de diferentes actores políticos a nivel local, departamental y nacional”, apuntó Chaparro.


Lea más: El exalcalde de Chitagá, actual subdirector de la Unidad de Víctimas, vuelve a juicio por presunto nexo con el Eln


En este punto, el representante de la Flip se refirió a la preocupación que despertó la carta enviada por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) a varios medios televisivos, hecho que califican como una pérdida de las garantías que debe brindar el Estado en cuanto a la protección del derecho a la libre expresión, pero además como un tipo de “censura previa”.

Elecciones tensan más el ambiente 

Sobre el ambiente que se espera para la prensa durante la época electoral, Chaparro indicó que estos escenarios hacen que el trabajo se vuelva mucho más complejo y que los obstáculos para desarrollarlo se tornen más altos.

“Prevemos que, en este marco que se avecina, podrían incrementarse las agresiones a periodistas; por eso, estamos pidiendo a las autoridades de carácter local, regional y nacional que hagan un llamado para velar por la protección al ejercicio periodístico”, dijo el representante de la Flip. De otra parte, sobre las recomendaciones enviadas a medios y periodistas, Chaparro indicó que, a diferencia de las entidades del Estado, “no queremos meternos en sus líneas informativas; nuestra función es velar por la libre expresión”, dijo.

Destacó que el llamado que sí han hecho es a ejercer la función periodística con un alto sentido de ética y calidad informativa. “Hemos pedido que, en estos momentos, apelen a la autocrítica y pongan en práctica protocolos de cuidado y autocuidado en las redacciones”, añadió.

 

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

 

 

Temas del Día