Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
¿Dónde están?: familiares de desaparecidos exigieron verdad y justicia en Cúcuta
La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 30 de agosto como el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada.
Authored by
Domingo, 31 de Agosto de 2025

Alrededor de 150 personas, familiares de víctimas de desaparición forzada, se congregaron este sábado 30 de agosto en Cúcuta para conmemorar el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010, para concienciar sobre esta nefasta práctica que busca infundir terror en los ciudadanos. 

Luego de una marcha desde el Parque Santander, tuvo lugar el acto central en el Parque La Victoria, donde se llevó a cabo un sentido homenaje a las miles de personas que siguen desaparecidas en Norte de Santander, el cual fue organizado por los familiares de víctimas, con el acompañamiento de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto del conflicto armado. 

“Esta fecha es para nosotros resiliencia, fortaleza, valentía; también es esa búsqueda tan grande que vivimos a diario por encontrar la verdad, por saber en dónde están nuestros desaparecidos, porque a diario le rogamos a Dios que vuelvan a casa”, expresó Yadira Rodríguez, presidenta de la Asociación de Mujeres Buscadoras (Asomub) Dejando Huellas, que agrupa a cerca de 40 familias. 

Lisbeth Useche busca a su hermano desparecido en Venezuela.

Edward, Néstor, Yoni, Alirio, Pedro, Nelly, Franklin y Paola, son algunos de los nombres de las más de 6.000 víctimas -6.748 para ser precisos-  que, de acuerdo con registros de la gobernación han desaparecido de manera forzada en el departamento hasta la fecha, sin que nadie pueda dar pistas de su paradero. 

Sin embargo, para la representante de Asomub ésta no sería la cifra real, pues sostiene que a pesar de que los familiares de las víctimas cumplen con la ruta ante los órganos correspondientes, como Fiscalía, Defensoría o Personería, no se sabe si realmente están siendo registradas oportunamente las denuncias y por lo tanto tomadas en cuenta para la búsqueda. 


Lea también: Docentes de Norte de Santander anuncian paro por crisis en el sistema de salud del magisterio


“Nosotros cumplimos con esa ruta que es nuestro deber, pero tristemente hay mucho silencio de parte de las entidades”, expresó Rodríguez, quien asegura que desde el dos de diciembre al día de hoy “siguen habiendo desaparecidos”. 

Se buscan en Colombia y Venezuela 

Tal como lo deja ver la representante de Asomub, la desaparición forzada es un delito de una magnitud tan grande, que va más allá de las fronteras y de un período específico de tiempo. 

En este sentido, aunque hay una mayoría de familias buscadoras respaldadas por la UBPD, entidad que nació tras la firma del Acuerdo de Paz en 2016 y cuya misionalidad es buscar a los desaparecidos en el contexto del conflicto armado hasta el 1 de diciembre de 2016; también están aquellas que pese a no estar bajo esa sombrilla, buscan familiares desaparecidos después de esa fecha, dentro pero también fuera del país. 

Es el caso, por ejemplo, de 107 familias que hacen parte de Esperanza de Madre, una organización de Venezuela, creada por Lisbeth Zurita en 2021, tras las dificultades que enfrentó al inicio de la búsqueda de su hijo, Israel, desaparecido en la frontera colombo-venezolana en 2019.


Lea también: ¿Se avecina un nuevo cierre de frontera entre Colombia y Venezuela?


En ese largo camino se encontró con otras madres en su misma circunstancia, tejieron una red de apoyo y decidieron dar nombre y personería jurídica a la organización, con la que han ganado presencia y visibilidad a la búsqueda de sus familiares, desaparecidos en contextos de conflicto armado en Colombia y Venezuela, sino también en otros países, como Brasil, Perú y Ecuador, en medio de procesos migratorios.

Sentido homenaje a las víctimas de desaparición forzada.

Lea más: Ministerio de Educación anuncia inversión para escuelas y colegios del Catatumbo


Lisbeth Useche, oriunda de Palmira, en el vecino estado Táchira (Venezuela) hace parte de esta organización, que la ha respaldado en la búsqueda de su hermano, Gerson Useche, desaparecido desde el uno de marzo en 2023 en La Victoria, una ciudad del estado Apure, zona limítrofe con el departamento de Arauca. 

“Mi hermano era vendedor del bono solidario de una fundación que recauda fondos para ayudar a los niños con cáncer, se encontraba con dos compañeros mamás -Víctor Uzcátegui (30) y Emerson Ramírez (23). Se los llevaron a los tres. Tenían un carnet que los identificaba como vendedores legales y se presume que fueron retenidos por grupos irregulares”, relató la hermana de la víctima.  

Sin embargo, señala que la búsqueda ha sido muy complicada, empezando por el trámite de la denuncia, pues en Venezuela tuvieron que desplazarse desde el Táchira hasta la frontera con Arauca para interponerla, eso en su país; mientras que en Colombia no ha sido admitida la denuncia bajo el argumento de que la desaparición ocurrió en otro país. 

La expectativa de Lisbeth es que, por la edad de su hermano y sus compañeros, puedan haber sido reclutados y que todavía estén vivos, “nuestra esperanza está en eso, porque no hay indicios de que sea lo contrario, porque no hay restos, no hay nada”, dijo la mujer.

“Necesitamos respuestas, necesitamos saber dónde están nuestros familiares, por qué se los llevaron”, expresó.

 

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día