La magnitud de la crisis humanitaria generada en el Catatumbo por cuenta del conflicto armado se sigue reflejando a través de los números.
Cuando las víctimas de desplazamiento forzado se aproxima a las 60.000, de acuerdo con el boletín 57 del 21 de marzo entregado por el Puesto de Mando Unificado de la gobernación de Norte de Santander, las acciones de las entidades gubernamentales parecen ser insuficientes a pesar del redoble de esfuerzos.
En este sentido, la Unidad de Víctimas, una de las principales responsables de atender a las personas afectadas por el conflicto armado, ya ha recibido alrededor de 45.000 solicitudes de valoración para poder ser ingresados al Registro Único de Víctimas, por medio del cual se hace una acompañamiento de las personas en su proceso de retorno, reubicación o integración.
Lea más: Desplazamientos masivos y protestas por incumplimientos en Tibú
“Hemos avanzado casi en un 70% en las valoraciones de los hechos masivos generados a partir del 12 de enero, con ocasión del conflicto armado en la región del Catatumbo”, dijo Omar Fernández, subdirector general de la Unidad para las Víctimas, de visita recientemente en Cúcuta.
En términos de ayudas humanitarias, Fernández señaló que la Unidad de Víctimas ha venido atendiendo la situación dentro del marco de la etapa de inmediatez, aun y cuando las víctimas todavía no han sido incluidas en el Registro Único de Víctimas.
En este sentido, destacó que hasta el 10 de marzo se habían entregado cerca de 10.500 kits de alimentos, una ayuda que supera los 11.000 millones de pesos, que en su mayoría han salido del presupuesto de la Unidad para las Víctimas, por lo que espera que con la implementación de los decretos del Estado de Conmoción Interior se puedan incrementar los recursos para seguir apoyando las rutas de atención.
Lea más: Reformas a la salud se implementarán bajo las leyes actuales y no esperarán al Congreso: presidente Petro
Entrega de cartas de indemnización
Justamente como parte de las acciones que se vienen adelantando dentro del marco de atención a las víctimas del Catatumbo, la Unidad para las Víctimas entregó 582 cartas de indemnización la semana pasada, aunque en total van cerca de 800.
Fernández explicó que estas indemnizaciones hacen parte del plan de priorización de víctimas, y van dirigidas a personas mayores de 68 años, con enfermedades catastróficas o que tienen alguna discapacidad.
Explicó además que esta carta de indemnización es como un cheque, con el que se otorga a la personas un aproximado de 10 millones de pesos o más, dependiendo del caso. Es una entrega que se hace una sola vez.
Lea más: Expectativa en Norte de Santander por las funciones que asumirán alcaldías a partir del primero de julio
¿Qué pasa con las ayudas en Cúcuta?
Desde el inicio de la crisis humanitaria en el Catatumbo, Cúcuta ha sido uno de los principales municipios respondientes, sobre todo por el alto número de víctimas de desplazamiento que comenzó a llegar desde mediados de enero y que a la fecha ya van más 30.000.
En este sentido, han sido recurrentes los reclamos desde la administración municipal y desde la Personería pues consideran que el apoyo recibido desde el ente nacional ha sido ínfimo en relación con la magnitud de la crisis.
Al respecto, Omar Fernández dijo que desde la Unidad de Víctimas van entregando las ayudas con relación al censo que van recibiendo desde la Alcaldía de Cúcuta. “Las ayudas las atendemos por demanda. Sobre el censo que nos entregan las alcaldías, respondemos con la ayuda humanitaria en la etapa de inmediatez”, dijo.
Así, de acuerdo con el registro que tienen, habían entregado hasta el 10 de marzo 2.074 kits alimentarios, igual cantidad de kits de aseo, para el mismo número de familias.
Dijo que la última solicitud fue recibida el 18 de marzo, por 3.077 kits de alimentos para 6.000 personas, sin embargo, se encuentra en trámite porque hay una incongruencia, toda vez que el censo que respalda la solicitud habla de 2.850 personas, “eso se está verificando y tan pronto se subsane se entregará la ayuda humanitaria”, dijo Fernández.
Por su parte, Yuleima García, coordinadora de la Mesa de Víctimas de Cúcuta, hizo un llamado a la entidad nacional para que redoblen esfuerzos pues “hoy son muchas las víctimas que necesitan la atención humanitaria, necesitamos que se den garantías para que haya un retorno y una reubicación digna de esta personas”.
De igual forma, dijo que en este momento en Cúcuta hay miles de familias que necesitan redes de apoyo y que requieren de una asistencia humanitaria, “necesitamos que haya una articulación interinstitucional para que las víctimas puedan recibir esa atención de manera integral”.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion