Ni el nuevo “gobierno del cambio”, ni la coalición mayoritaria que lo respalda lograron sacar con vida del Congreso de la República uno de los proyectos que se convirtió en una promesa de campaña en 2022 y que sentaba las bases de la “apertura democrática” en el país: la reforma política.
Le puede interesar: ¡Pilas! Hay cierre parcial en la avenida Los Libertadores
En medio de una profunda división entre los integrantes del Pacto Histórico y una controversia que no termina, la iniciativa que buscaba establecer, finalmente, la paridad de género, las listas cerradas, la financiación estatal, la reducción de la edad para ser congresista, el transfuguismo político, entre otras, terminó hundida por cuenta de una serie de ‘micos’ que pretendieron colgarle al proyecto durante su trámite.
Propuestas como la de permitir que un congresista pudiera ser ministro y luego regresar a su curul en el Legislativo, el beneficio del 30% más de financiación para los partidos que hicieran uso de las listas cerradas y la posibilidad de que las listas para las siguientes elecciones de Congreso fueran conformadas en el mismo orden que se eligieron el año pasado, agitaron el debate y llevaron a que el Gobierno desistiera de continuar con la reforma.
El propio presidente de la República, Gustavo Petro, admitió que la iniciativa, tal y como terminó, ya no era viable, puesto que en su contenido ya no quedaba ningún tema progresista.
“Sin listas cerradas y cremalleras, es decir, que permitan igualdad de curules para hombres y mujeres, y sin financiación estatal de las campañas, la reforma no aporta a un avance en la calidad de la política”, reconoció el jefe de Estado.
Lea también: ‘Saúl’ estaría implicado en ataque con granada a empresa de taxis en Cúcuta
La de Petro es una más de las reformas políticas que se han intentado sacar adelante en los últimos años, sin resultados positivos. La última en ser aprobada fue la de 2009 y en 2011 el Congreso le dio luz verde a la Ley Estatutaria 1475, por medio de la cual se adoptaron reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos.
Lejos de aprobarse
Tras el primer revés en su agenda legislativa, el Gobierno Nacional admitió que podría pasar más de un año para que vuelva a presentarse un proyecto de este tipo en el Congreso, lo que confirma la tesis de varios analistas consultados por La Opinión según la cual, Colombia está lejos de una nueva reforma política.
Yann Basset, director del Grupo de Estudios de la Democracia de la Universidad del Rosario, explicó que por la forma como se dio el hundimiento del proyecto actual va a ser mucho más difícil hablar en el futuro de una reforma al sistema político colombiano.
Lea además: Apertura vehicular empeoró la situación económica en San Antonio y Ureña
“Como el Gobierno trató de impulsar esta reforma fue muy torpe. Primero, porque el presidente no se metió mucho en esto, ya que centró la atención sobre las reformas sociales y el que se metió fue Roy Barreras, y creo que él sabía que esta reforma generaba mucha resistencia”, manifestó el analista.