Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Política
Uribismo: protagonista en las presidenciales, pero, ¿le alcanzará para ganar?
Contrario a lo que pasó en 2022, en 2026 el Centro Democrático se vislumbra como un protagonista en las elecciones, tanto para Congreso como para la presidenciales, que serían su gran apuesta.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Domingo, 17 de Agosto de 2025

Las paradojas que deja la historia de la violencia política se parecen y se repiten años después. En agosto de 1989 cuando el país daba su últimos adiós a Luis Carlos Galán en el Cementerio Central, su hijo mayor, Juan Manuel Galán Pachón le entregó las banderas de su padre al dirigente liberal que era más cercano a su padre en ese momento, César Gaviria Trujillo, quien meses después en las elecciones de 1990 ganaría la Presidencia de la República.

Ahora, el pasado miércoles, en la Catedral Primada de Bogotá, y 36 años después, otro dolido familiar quien ya había sentido la tragedia de la violencia, Miguel Uribe Londoño le daba el legado de su inmolado hijo, Miguel Uribe Turbay, al expresidente de la República y jefe del Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez.

"Álvaro Uribe vio y reconoció en Miguel el liderazgo del futuro, la nueva política. Y por eso lo invitó a participar en las filas de su partido. Juntos construyeron propuestas concretas sobre las principales dolencias de sus compatriotas, como si supieran que el tiempo sería inexorable. Hoy, las ideas de Miguel están más vigentes que nunca, manifestó Uribe Londoño.

Pero la política es variable y a diez meses de la primera vuelta presidencial falta mucho tiempo y los momentos podrán llevar a que las cosas sigan cambiando, y hoy no es posible decir que lo que pasó en 1990, vuelva a pasar en 2026.

En el Centro Democrático, además, se vive otro momento fundamental de su historia, la condena que a 12 años de prisión impusieron al expresidente Uribe por compra de testigos, situación que para varios analistas políticos puede llevar a que ambas situaciones, la condena a Uribe Vélez y la muerte de Uribe Turbay puedan ayudar al partido, pero también restarle apoyo a Centro Democrático por la marca que le queda a su máximo jefe.


Lea aquí: Expresidente Uribe reitera que en su caso hubo "falsedades notorias"


El analista John Mario González sostiene que “es indudable que ha habido amplias muestras de solidaridad hacia el expresidente Uribe, por su condena, como hacía los familiares por el magnicidio del exsenador Miguel Turbay. Pero las posibilidades electorales del Centro Democrático lucen sombrías, incluso corre el riesgo de reeditar lo vivido en el año 2022, cuando dicho partido no podía publicitar su apoyo por un candidato porque lo terminaba por afectar. No hay otra explicación a eso que el sedimento, el juicio que se ha formado el país sobre las ejecutorias del expresidente Uribe, tanto las buenas como las cuestionables e indudablemente también las malas”.

Para el analista Fernando Sanín, “es claro que para el 2026 el Centro Democrático tendrá un protagonismo que se podrá ver en un repunte en sus curules en el Congreso y la elección presidencial, en donde deberá competir con otros sectores de derecha que han venido fortaleciendo su discurso contra Gustavo Petro, algo en lo que el uribismo ha sido consistente desde el inicio del gobierno en agosto de 2022”.

Los peros empiezan aparecer. Lo primero es que desde el Centro Democrático se defina bien quiénes van a ser sus candidatos, punto que supuestamente ya está definido. La senadora y precandidata María Fernanda Cabal recordó que en una reunión sostenida a finales de julio pasado con el expresidente Uribe en su casa de Llano Grande, en donde está detenido, se dejaron las reglas de juego claras en materia de candidatura presidencial.

Lo primero fue que todos los candidatos, Paloma Valencia, Andrés Guerra, Paola Holguín y ella, acordaron que el candidato sería Miguel Uribe en caso de que se recuperara e incluso se dio el plazo de febrero de 2026, el límite que se tiene para la inscripción de candidatos. De lo contrario, en caso de que Uribe no pudiera o que falleciera, como tristemente ocurrió, los cuatro se iban a una encuesta que la realizará una firma internacional. El ganador es el candidato único que además irá en marzo a una consulta interpartidista de la derecha.

Lo dicho por Cabal y Valencia le cierra la puerta hoy a la posibilidad que lleguen otros candidatos que, si bien tienen posturas de derecha y son cercanos al expresidente Álvaro Uribe, no representan de lleno al partido ni su ideario. Abelardo de la Espriella, Vicky Dávila y Juan Carlos Pinzón, son los nombres que han empezado a sonar y que desde ese mismo momento han tenido mucha resistencia en las filas del uribismo.

“Es una tendencia que difícilmente podrán variar candidatos o nombres como los de la precandidata Vicky Dávila o el exministro Juan Carlos Pinzón. En el caso del exministro Pinzón, sería el más grave error político del Centro Democrático si optara por erigirlo como su candidato, pues el país no olvida que Juan Manuel Santos forjó su carrera política y luego lo traicionó. Adicionalmente, es un hombre sin ningún arraigo popular, un cortesano ambicioso que, sin mayor carrera política, ya ha transitado por numerosos partidos políticos”, sostiene el analista González.

Quien sí le cerró las puertas a la llegada los “arribistas” como dicen algunos sectores del uribismo, es la exministra y exsenadora María del Rosario Guerra, una de las dirigentes políticas de ese partido que sigue siendo muy cercana al exmandatario. “No pueden algunos desconocer el proceso del Centro Democrático para escoger su candidato ni demeritar las cualidades de nuestros precandidatos. Bienvenidos los que quieran participar pero en una consulta en marzo para escoger el candidato de unión para la 1a vuelta presidencial”, sostiene Guerra.


Conozca: Su deber como condenado es no sembrar más rupturas de convivencia: mensaje de Petro a Uribe


Charro Guerra, como le dicen a la dirigente, es clara en advertir que el Centro Democrático es un partido que tiene una dirección nacional y organizaciones territoriales, bases luchadoras y la mejor dirección que la hace el expresidente Álvaro Uribe. “Teníamos 5 excelentes miembros precandidatos, hoy son 4 luego del vil asesinato de Miguel Uribe. Todos comprometidos con la Patria y con cualidades para dirigirla. Han dado duras batallas defendiendo y organizando una institución seria como el Centro Democrático. Para aquellos que se dicen uribistas les recuerdo que el partido del presidente Uribe, que con su esfuerzo y el compromiso de muchos colombianos se creó en 2014, y que gracias al Partido tuvimos un presidente y corporados”, sentenció la exsenadora.

Esa consulta interpartidista de marzo de la que se habla no sólo en el uribismo sino en todos los sectores de la derecha para llegar unidos a mayo y enfrentar con todo al petrismo, no la ve mu clara que se vaya a dar el analista John Mario González. “Naturalmente que el Centro Democrático y la derecha en general tienen las opciones abiertas para viabilizar un candidato fuerte y alzarse con la presidencia, pero al día de hoy, el panorama no les luce tan halagador. Aunque se manifiestan intenciones de propiciar una consulta de candidatos de la derecha en marzo, son estimaciones que no tienen un garante detrás y que están sujetas a la volatilidad de los intereses de los dirigentes partidistas, como tantas veces ha ocurrido en el pasado”.

Al cierre de julio pasado ante la Registraduría Nacional ya iban más de 50 grupos significativos de ciudadanos, de ellos al menos 35 se ubican en la centro derecha y han expresado que se siente representado con una consulta interpartidista en marzo. En ese mismo sentido se han declarado los partidos tradicionales como Liberal, Conservador y La U, pero hasta el momento no se han visto pasos concretos de cómo se consolidará la misma unión, esto porque se deberá ceder a intereses particulares y orgullos políticos.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día