Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Política
Remezón ministerial y crisis de Gobierno tienen un impacto directo en Norte de Santander
En las últimas horas se desató una lluvia de renuncias, tanto irrevocables como protocolarias, en el gobierno Petro.
Authored by
Image
Lucy Araque
Lucy Araque
Martes, 11 de Febrero de 2025

La crisis que enfrenta el gabinete del presidente Gustavo Petro y que se hizo evidente en el reciente consejo de ministros dejó consecuencias de peso para Norte de Santander, en momentos en que el departamento enfrenta una difícil situación humanitaria y de orden público, por el recrudecimiento de la violencia en el Catatumbo.


Le puede interesar: ¡Mejore su casa! Avanza plan de Minvivienda con la Alcaldía de Cúcuta para entregar remodelaciones


Como parte del remezón ministerial que se agitó en las últimas horas, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, confirmó finalmente que también se aparta del Gobierno y de paso dejó claro que lo hará para “participar sin limitaciones en el debate político”, es decir, que sus planes también están puestos en el 2026.

Con su salida, Norte de Santander vuelve a quedar sin representación alguna en el primer anillo del jefe de Estado, toda vez que hace tres semanas la entonces ministra de Transporte, la cucuteña María Constanza García Alicastro, presentó su dimisión a esa dependencia, la cual venía ocupando desde hace siete meses.

Cristo y García habían llegado al gabinete ministerial a mediados de 2024, lo cual representó un nuevo aire para el departamento y posibilidades reales de que, finalmente, Norte pudiera ser tenido en cuenta en los planes del Gobierno Nacional, puesto que después de la reapertura de la frontera con Venezuela, esta región pasó a ser completamente indiferente para el Ejecutivo.

En el caso del jefe de la cartera política, por ejemplo, las tareas que en su momento le asignó el presidente revestían total interés para las comunidades de zonas afectadas por el conflicto como el Catatumbo, puesto que uno de sus principales propósitos era liderar un diálogo nacional que permitiera avanzar en la implementación del Acuerdo de Paz con las Farc.


Lea además: La Dian estableció los topes de declaración de renta para Nequi, Daviplata y otras billeteras digitales


Al respecto, Juan Fernando Cristo dijo en su carta de renuncia que el plan de choque para acelerar dicho proceso fue presentado en octubre del año pasado ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y que recibió el respaldo de la comunidad internacional.

Sin embargo, admitió que el criterio técnico con el que fue diseñado “contrastó con las tensiones al interior del Gobierno” y es por esa razón que se dificultó su rápida ejecución.

“Sin embargo, están listos para ser firmados los primeros pactos territoriales, entre ellos el del Catatumbo, con la participación de comunidades, alcaldes, gobernadores y el Gobierno Nacional. Hacerlo depende solo de una decisión presidencial que es primordial, pues con ellos será posible alcanzar la transformación de los territorios, condición indispensable para que en Colombia podamos construir una paz estable y duradera”, dijo en la misma misiva con la que anunció su salida del Ejecutivo.

Recientemente, Juan Fernando Cristo también jugó un rol protagónico tras el estallido de la guerra entre el Eln y la disidencia de las Farc en el Catatumbo, que obligó la inmediata presencia del Estado en esta zona del país y la declaratoria, incluso, de un Estado de Conmoción Interior.

Cascada de renuncias

Aunque desde hace varias semanas era un hecho que se venía un remezón en el gabinete de Gustavo Petro, teniendo en cuenta que el mandatario entró en la recta final de su gobierno y que, además, se avecina el periodo inhabilitante para quienes aspiran a las elecciones legislativas y presidenciales de 2026, es un hecho que lo sucedido la semana pasada, en el consejo de ministros, terminó por acelerar varias de esas salidas.

Y si bien el presidente resolvió pedir la renuncia protocolaria de todo su equipo, con el objetivo de definir con quiénes se queda, el fin de semana comenzó a producirse una cascada de renuncias irrevocables que deja todavía más fracturada la gobernabilidad del mandatario, teniendo en cuenta que  muchos son funcionarios de su círculo más cercano.


Lea más: Tarde violenta en Tibú: otro muerto en menos de dos horas


Entre esas dimisiones están las de las ministras de Ambiente, Susana Muhamad, quien fue una de las primeras en advertir que no compartiría espacio con el jefe de despacho, Armando Benedetti; y la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, que también dijo que se va, pero,  para “allanar nuevos caminos que en el campo de lo popular puedan servir de apoyo a la consolidación de un proyecto político de unidad”.

De manera protocolaria renunció la recién posesionada canciller Laura Sarabia y este lunes se conoció que dejaron a disposición sus cargos, como lo dispuso el presidente, los ministros de: Justicia, Ángela María Buitrago; Educación, Daniel Rojas; Hacienda, Diego Guevara; y la directora de la Unidad de Víctimas, Lilia Solano. La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, también dimitió, pero no confirmó si la decisión es protocolaria o irrevocable.

El consejo de ministros que el presidente Petro decidió televisar desnudó el caos al interior del gabinete./Foto cortesía
‘Egos individuales y grupales’

En medio de la crisis al interior del Gobierno por la renuncia de varios ministros, el presidente Gustavo Petro volvió a enviar un mensaje en su cuenta de X, en el que calificó la situación como un asunto de egos individuales y grupales.

La unidad de las fuerzas democráticas es un deber y es imperativa. El ego individual, o el tribalismo, o el ego de grupo sectario, no puede impedirlo”, escribió.


Lea aquí: Gobierno restringe uso de químicos controlados en el Catatumbo para combatir el narcotráfico


Y dijo que: “Menos debe haber una lucha furiosa entre quienes deben es aliarse. De nuevo caemos en el error que no puedo permitir de romper el campo democrático y popular (sic)”.

En ese sentido, volvió a insistir en que lo sucedido no puede obstaculizar los planes para el 2026. “El Frente más amplio posible de fuerzas populares y democráticas, unidas en su diversidad, nos llevará a la victoria de nuevo y a profundizar la transición democrática y pacífica de Colombia”.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día