Ganó el pulso
Una buena noticia recibió esta semana la personera de Cúcuta, Ludy Páez Ortega, luego de que el Concejo aprobara el proyecto de modernización de la entidad, lo cual permitirá contar con una planta de personal más robusta, para poder cumplir con las funciones que tienen a cargo y que se han multiplicado con el paso de los años. La iniciativa, que pasa ahora a sanción del alcalde, autoriza una ampliación del equipo de trabajo de 18 a 29 funcionarios. Para ello, lograron un acuerdo de indemnización de siete empleados de la Personería que estaban cobijados con un régimen especial y que concentraban el mayor porcentaje de la nómina, limitando así las capacidades de contratar a más personal.
Ganó el pulso II
Aunque el proyecto de modernización de la Personería Municipal venía haciendo carrera desde el año pasado, por iniciativa de Páez y la asesoría de Fabio Torres, quien adelantó el estudio, y del abogado Armando Quintero, su trámite para convertirse en una realidad fue más bien accidentado y después de muchos ires y venires, de sumas, restas y conceptos de todo tipo, el alcalde Jorge Acevedo finalmente lo bajó a la corporación. En un comienzo, este no estuvo exento de polémica y algunos sectores denunciaron que se podría estar configurando una “masacre laboral”, por la reducción de cargos para crear otros. Al final, la propuesta fue ajustada, aprobada por 11 concejales y en los próximos dos meses la entidad deberá proceder con la implementación de la nueva planta.
Orden en la calle
Hablando del Concejo, la próxima semana también habría anuncios por los lados de esa entidad, con relación a la política pública para los vendedores informales, que ya superó su primer debate y ahora será analizada por la plenaria. El proyecto pretende, lo que desde siempre se ha intentado, que es ponerle orden al comercio informal y una adecuada organización no solo en el centro de Cúcuta, sino también en las comunas de la ciudad, donde el comercio informal ha venido proliferando. El ponente de la iniciativa es el concejal Jair Díaz, quien durante el último mes ha hecho un trabajo juicioso en las calles, hablando con los diferentes protagonistas del espacio público, con gremios, Juntas de Acción Comunal, secretarías de despacho, para hacer ajustes a la propuesta inicial que presentó la Alcaldía y mejorarla, a partir de las propuestas recogidas. ¡Ojalá esta vez sí sea una realidad!
Sigue la puja
Los demandantes de la elección del alcalde de Cúcuta, Jorge Acevedo, siguen insistiendo en que les permitan incorporar algunas pruebas que, en su criterio, son claves para determinar la nulidad de la credencial que ostenta el mandatario local. Como hace algunas semanas el Tribunal Administrativo les dijo que se tendría en cuenta solo el material necesario para la resolución de los puntos más relevantes que están en discusión y por eso no les aceptó incorporar nuevos elementos, decretando además el trámite de sentencia anticipada, los demandantes apelaron y el asunto se va ahora para el Consejo de Estado, razón por la cual el proceso del gobernante local se seguirá alargando.
Sí hay afán
Esta semana hubo revolución en el Centro Democrático por una carta en la que, palabras más, palabras menos, le pedían al expresidente Álvaro Uribe acelerar el proceso de elección del candidato único, pues mientras los precandidatos están de foro en foro, logrando que la gente los conozca y que sepan cuáles son sus propuestas, el presidente Gustavo Petro se les adelanta en la campaña y al son de la Consulta Popular les va sacando ventaja. Aunque el partido dijo que la decisión la tomarán los aspirantes en su debido momento y que no hay afán, en Norte de Santander sí hay voces que esperan que el asunto se resuelva pronto, pues creen que, como dice el viejo adagio popular: “El tiempo perdido hasta los santos lo lloran”.
De espadas y otros…
Los más críticos del presidente Gustavo Petro dicen que el mandatario se parece cada vez más a los gobernantes del vecino país y razón no les falta. El jueves, durante la manifestación del primero de mayo en la que Petro presentó su Consulta Popular, este procuró cargar de símbolos su discurso y una forma de hacerlo fue sacar la espada de Bolívar de la Casa de Nariño y desenvainarla frente a la multitud. Como si se tratara de un dejavú, rápidamente en las redes circuló una imagen muy parecida de Hugo Chávez, en la que con una espada similar en mano juró “patria, socialismo o muerte”. Cualquier parecido con la realidad, es pura coincidencia... dicen.
La propuesta
Ante la Corte Constitucional, donde tuvo participación esta semana en la tercera sesión técnica en materia de seguridad de los firmantes del Acuerdo de Paz, el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar, planteó una propuesta necesaria. El mandatario dijo que se debería considerar la posibilidad de que las alertas tempranas sean mucho más efectivas que ahora. Mejor dicho, que esta figura en realidad tenga dientes, y para ello sugirió que su carácter debería ser vinculante y, por qué no, obligatorio, con el fin de que se actúe en equipo, incluso con alcaldías y gobernaciones, y se le ponga mucho más atención a lo que se está advirtiendo, para evitar así tragedias como las del Catatumbo. Villamizar propuso, además, que haya un ente que articule el sistema y que de esta forma se les pueda hacer seguimiento a esas alertas.
¿Caguán 2.0?
Mucho de qué hablar ha dado el anuncio que hizo en plena Semana Santa el Gobierno, de establecer una zona de “ubicación” o “preagrupamiento” de buena parte de la disidencia que comanda alias Calarcá en el Catatumbo, en medio de la guerra que se libra allí. Varios han coincidido en que esto podría convertirse en una especie de Caguán, haciendo referencia a la zona que se desmilitarizó para avanzar en el fallido proceso de paz con las Farc, en el gobierno de Andrés Pastrana. Uno de los que considera que ese episodio se puede repetir en el Catatumbo es el exsenador y precandidato presidencial David Luna, quien fue enfático en que no se puede permitir que Colombia pierda su soberanía “y se arrodille ante el crimen”. No tardó en refutarlo el representante a la Cámara Diógenes Quintero, quien le recordó a Luna que aquí no se puede hablar de un Caguán 2.0, pues lo de la ubicación ya está contemplado en la ley, aunque el congresista de Norte sí admitió que lo que se propone, es una improvisación del Gobierno.
Se enredó
Una propuesta que empezó con brío y está a punto de terminar con escalofrío, es el llamado transfuguismo, que a dos debates de ver la luz en el Congreso se está enredando y cada vez pierde más apoyo. La próxima semana será decisiva para el futuro de la iniciativa que les permitiría a los senadores y representantes cambiar de partido para las elecciones del 2026, sin ser sancionados. Sin embargo, ya varios sectores se bajaron de ese bus, como los conservadores y la U, que junto a los bloques de oposición, votarán negativo en el próximo debate.
Llamado de atención
La Asociación de Capitales, Asocapitales, le hizo en los últimos días un enérgico llamado de atención al Gobierno nacional por la crítica situación del sistema penitenciario y carcelario en Colombia, especialmente, en lo relacionado con el hacinamiento, la falta de infraestructura, el riesgo de escasez del servicio de alimentación y las consecuencias de una gestión inadecuada. Los alcaldes dicen que hay situaciones que han desbordado sus competencias presupuestales y que a eso se le suma la falta de una coordinación eficaz por parte del nivel central, por lo cual el asunto se está saliendo de control.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .