Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Política
Colombia y el camino hacia la elección presidencial de 2026: se avecinarían cinco jornadas en las urnas
Una eventual consulta popular, aún no concretada, se sumaría a las jornadas electorales que se avecinan en el país de cara a elegir el nuevo presidente en reemplazo de Gustavo Petro.


Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Lunes, 24 de Marzo de 2025

Colombia se encamina hacia un complejo proceso electoral que podría incluir hasta cinco jornadas en las urnas antes de elegir a su próximo presidente en 2026.

La consulta popular propuesta por el gobierno de Gustavo Petro, las consultas internas de los partidos, las interpartidistas en marzo de 2026, la primera vuelta y una posible segunda vuelta presidencial marcan la ruta hacia la renovación del poder ejecutivo.

1. La consulta popular: el punto de partida

El primer paso en esta maratón electoral lo protagoniza la consulta popular que el gobierno de Gustavo Petro busca convocar para impulsar sus reformas en salud y laboral. Según el ministro del Interior, Armando Benedetti, el Senado discutirá la viabilidad de esta consulta durante abril. De ser aprobada, se celebraría entre julio y agosto de 2025.


Lea también: Hombre casi muere tras intentar operarse: se guio por un video de YouTube


Esta consulta no solo definirá el futuro de las reformas propuestas, sino que también servirá como un primer termómetro electoral de cara a 2026. El petrismo y sus aliados promoverán la participación, mientras que la oposición intentará deslegitimarla con llamados a la abstención. Para Petro, es una oportunidad de reagrupar a la izquierda y reafirmar su legado político.

Jornada electoral.

 

2. Consultas internas de los partidos: definiendo las candidaturas

El 26 de octubre de 2025 marcará otro hito electoral con las consultas internas de los partidos. En esta fecha, cada colectividad podrá convocar a sus militantes para elegir a sus candidatos al Congreso y, en algunos casos, a su aspirante presidencial.

El Pacto Histórico, que busca consolidarse como partido, perfila nombres como Susana Muhamad, Gustavo Bolívar, María José Pizarro y Carolina Corcho. En la derecha, el Centro Democrático podría escoger entre figuras como Miguel Uribe, Paloma Valencia, Andrés Guerra y Paola Holguín. Estos procesos serán cruciales para definir el liderazgo de cada fuerza política de cara a la contienda presidencial.

3. Consultas interpartidistas y elecciones legislativas: la gran batalla previa

El 8 de marzo de 2026 se realizarán las elecciones al Congreso y, simultáneamente, las consultas interpartidistas. Esta estrategia ha sido utilizada en los últimos comicios para definir los candidatos presidenciales de bloques ideológicos amplios.


Lea aquí: De la tinta al encierro: ocho venezolanos deportados a El Salvador solo por sus tatuajes


En 2018 y 2022, la izquierda y la derecha acudieron a este mecanismo para elegir a sus aspirantes. En 2026, la izquierda podría estar representada por figuras como Roy Barreras, Camilo Romero, Carlos Caicedo o Daniel Quintero. En la derecha, se perfila una coalición entre el Partido Liberal, Conservador, La U y el Nuevo Liberalismo, con posibles candidatos como Germán Vargas Lleras (Cambio Radical) y representantes del Centro Democrático.

La consulta interpartidista también influirá en la conformación del nuevo Congreso, determinando las mayorías legislativas con las que el próximo presidente deberá gobernar.

Elecciones en Apartadó

 

4. La primera vuelta presidencial: 31 de mayo de 2026

Con los candidatos definidos, el 31 de mayo de 2026 se celebrará la primera vuelta presidencial. En esta etapa, los aspirantes que superen las consultas interpartidistas se enfrentarán a candidatos independientes y a representantes de fuerzas políticas que decidieron no participar en dichas consultas.

Entre las opciones fuera de las consultas, se mencionan nombres como la periodista Vicky Dávila y el exgobernador Sergio Fajardo, quien buscaría una nueva oportunidad con el partido Dignidad y Compromiso.

5. La segunda vuelta presidencial: 21 de junio de 2026

Si ningún candidato obtiene más del 50% de los votos en la primera vuelta, Colombia acudirá nuevamente a las urnas el 21 de junio de 2026 para definir al próximo presidente en una segunda vuelta.


Más información: Estremecedor crimen: una mujer fue asesinada a puñaladas por orden de un espíritu


Históricamente, este escenario ha sido el enfrentamiento definitivo entre los dos principales bloques políticos del país. En 2026, se espera que la contienda final sea entre un candidato de la izquierda progresista y un representante de la derecha, consolidando así el panorama de polarización que ha caracterizado la política colombiana en los últimos años.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.

Temas del Día