La magia del cine se ha convertido en un vehículo de esperanza y resiliencia para las comunidades más afectadas por el conflicto armado en la región del Catatumbo. En un esfuerzo conjunto, la Secretaría de Educación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Museo Antón García de Bonilla, Cine Colombia y la Red de Artistas y Gestores Culturales han unido fuerzas para llevar el séptimo arte a los sectores más vulnerables, en una apuesta por sanar las heridas causadas por la violencia.
Si quieres tener acceso ilimitado a toda la información de La Opinión, apóyanos haciendo clic aquí: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion
El cine, reconocido por su capacidad de inspirar y conectar, está siendo utilizado como un mecanismo de catarsis para las víctimas del conflicto social. Según Jazmine Beatriz Ibáñez Lozano, coordinadora de Cultura de Ocaña, las proyecciones cinematográficas permiten mitigar los impactos del desplazamiento forzado, especialmente en los menores de edad, ayudándolos a superar las secuelas emocionales del desarraigo familiar.
En este contexto, la Ruta 90 de Cine llegó a Ocaña con una noche mágica de proyecciones en el albergue del coliseo cubierto Argelino Durán Quintero. Esta iniciativa no solo brinda entretenimiento, sino que también fortalece los lazos familiares, ofreciendo a los niños y niñas desplazados momentos de alegría en medio de la adversidad. “La ilusión de la población infantil en el Catatumbo sigue brillando con esperanza, constituyéndose en uno de los mejores planes familiares”, reiteró Ibáñez Lozano.
En el marco del Día Mundial del Cine, celebrado el segundo sábado de febrero, se han organizado diversas actividades en diferentes puntos de Ocaña, buscando destacar el impacto transformador del séptimo arte.
La Semana del Cine dio inicio en la biblioteca pública Chaid Neme, ubicada en la Ciudadela Norte, donde decenas de familias disfrutaron de una jornada cultural en un espacio que fomenta la integración comunitaria. Según el secretario de Educación, Doiler Alfonso Sanjuán Sánchez, esta estrategia no solo busca promover la producción audiovisual como una herramienta inspiradora, sino también resaltar su capacidad para fortalecer el tejido social.
Lea además: ICBF habilitó comedores para los niños y niñas desplazados del Catatumbo
La programación incluye actividades en la biblioteca infantil del Complejo Histórico, el parque Camilo Torres y el Hogar Misión Madre Leticia, donde se proyectarán películas pensadas para públicos de todas las edades. El recorrido culminará en el barrio Tacaloa, con una combinación de muralismo, cine documental sobre las riquezas del Catatumbo y una película familiar al aire libre.