Ni los conflictos bélicos intermitentes en los últimos años como los de Afganistán, Siria, Palestina y Ucrania –solo por mencionar algunos–, ni una pandemia como la del coronavirus, que dejó más de 6 millones de personas muertas en todo el planeta, tuvieron la capacidad de frenar el crecimiento continuo de la población mundial, que este martes alcanzó un hito al llegar a la cifra de 8.000 millones de personas.
Así lo pronosticaron las últimas proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que señalaron que exactamente este martes 15 de noviembre el planeta alcanzó 1.000 millones de habitantes más de los que tenía hace tan solo 12 años, cuando la población mundial –según las mismas estimaciones– llegó a los 7.000 millones.
Especiales La Opinión: Los venezolanos y el Darién: Un cruce infernal hacia el sueño americano
Este crecimiento poblacional ha estado jalonado, según la ONU, por factores como los esfuerzos por la erradicación de la pobreza, la lucha contra el hambre y la desnutrición, y la expansión de la cobertura de los sistemas de salud y educación en el mundo. No obstante, a pesar del aumento en la cantidad de personas, se alertó que el ritmo anual de crecimiento es el más lento desde 1950: menos del 1%.
Y es que a pesar de que 8.000 millones de personas es una cifra que sorprende a cualquiera, el Fondo de Naciones Unidas para la Población aseguró que el ritmo de crecimiento mundial se ha ido reduciendo radicalmente, pues pasó de 2,1% entre 1962 y 1965, a menos del 1% en 2020 y las estimaciones señalan que podría caer a un 0,5% para 2050.
Los países más poblados
De acuerdo a las cifras estimativas de la ONU, actualmente el ranking de las naciones con más habitantes en el mundo, que fueron claves para llegar a los 8.000 millones, lo está liderando China (1.452 millones), y le siguen la India (1.412 millones), Estados Unidos (335,6 millones), Pakistán (231,5 millones), Nigeria (218,9 millones), Brasil (216,1 millones), Bangladesh (168,6 millones), Rusia (146 millones) y México (133,2 millones).
En contraste, entre la lista de los que tienen menos población aparecen la Santa Sede (801), Tokelau (1.357), Niue (1.626), Islas Malvinas (3.480), Montserrat (4.992), San Pedro y Miquelón (5.794), Isla Santa Elena (6.077), San Bartolomé (9.877), Nauru (10.824), Wallis y Futuna (11.239), y Tuvalu (11.792).
Lea: Bingos y rifas cobran nuevo auge en Venezuela
Tras tocar este techo de los 8.000 millones que se alcanzó en la madrugada de este 15 de noviembre, las predicciones de la ONU prevén que se registre una serie de cambios de aquí en adelante, por ejemplo se espera que la India supere a China como el país más poblado de toda la Tierra en 2023. Según las proyecciones, la población china de 2022 va a empezar a reducirse y caerá a los 1.300 millones en 2050 y antes del fin del siglo podría descender a los 800 millones.
Además, se plantea que el número de habitantes del planeta podría llegar a unos 8.500 millones en el año 2030 y 20 años después, en el 2050, se espera llegar a la cifra de 9.700 millones. Luego, se proyecta que alcanzará un pico de alrededor de 10.400 millones de personas durante la década de 2080 y que permanecerá en ese nivel hasta 2100.
En República Dominicana ya se atribuyen el natalicio de ser humano número 8.000 millones. Su nombre es Damián y nació en la clínica Nuestra Señora de la Altagracia de Santo Domingo. Pesó 2,77 kilos y midió 52 centímetros.
El doctor Michael Trinidad, gerente del departamento de obstetricia del hospital asistieron a la madre, de 35 años, en el alumbramiento, que se ha producido “sin ninguna complicación”, explicó a Efe el obstetra, que manifestó el privilegio que ha supuesto para la maternidad traer al mundo al habitante 8.000 millones.
Conozca: La lucha para salvar a "La Reina" en Venezuela
Población latina aumentó
En el caso de América Latina y el Caribe, la ONU señala que su población se ha cuadruplicado entre 1950 y 2022, y se prevé que alcance un máximo de 752 millones de habitantes en el año 2056, cifra que disminuirá hasta alcanzar los 646 millones en el año 2100.
Además, la esperanza de vida se sitúa en los 72,2 años, con una ventaja femenina de 7 años (75,8) frente a los hombres (68,8). Al respecto, se detalló que el impacto de la pandemia hizo que la esperanza de vida al nacer en la región se redujera en tres años entre 2019 y 2021. “Se espera que para 2050 alcance los 80,6 años, siendo de 78,1 años para los varones y de 83,1 para las mujeres”, apuntó la ONU.
Por otro lado, se informó que América Latina y el Caribe fue la región con el segundo nivel más alto de fecundidad adolescente, al registrar 53 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años. Por ejemplo, en 2021 la contribución de la fecundidad adolescente fue la más alta en América Latina y el Caribe, con un 14%, un nivel un 30% más alto que en África subsahariana.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion