La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska otorgó el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025 a Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi, por sus descubrimientos sobre la tolerancia inmunitaria periférica, que impide que el sistema inmunitario dañe al cuerpo.
El sistema inmunitario humano enfrenta a diario miles de microorganismos que intentan invadir el cuerpo. Identificar qué atacar y qué proteger no siempre es sencillo, ya que muchos patógenos han aprendido a camuflarse imitando a las células humanas.
Precisamente, Mary Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi recibieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025 por sus descubrimientos sobre la tolerancia inmunitaria periférica, un mecanismo esencial que impide que el sistema inmunitario destruya los tejidos del propio organismo.
Puede leer: El periodista Diego Guauque aclara su estado de salud y anuncia posibles acciones legales
Los laureados identificaron un tipo especial de célula, conocida como célula T reguladora, que actúa como guardián del sistema inmunitario. Estas células evitan respuestas autodestructivas y mantienen la estabilidad necesaria para que el cuerpo distinga entre lo propio y lo extraño.
“Sus descubrimientos han sido decisivos para entender cómo funciona el sistema inmunitario y por qué no todos desarrollamos enfermedades autoinmunes graves”, señaló Olle Kämpe, presidente del Comité Nobel.
En 1995, Shimon Sakaguchi desafió la teoría dominante de la época, que sostenía que la tolerancia inmunitaria dependía únicamente del timo. Su investigación demostró que existía un segundo nivel de control en la periferia del sistema inmunitario, sustentado por un grupo de células desconocidas hasta entonces, encargadas de prevenir reacciones autoinmunes.
Años más tarde, en 2001, Mary Brunkow y Fred Ramsdell descubrieron que una mutación en el gen Foxp3 hacía que ciertos ratones fueran especialmente propensos a enfermedades autoinmunes. El equipo también comprobó que mutaciones en el equivalente humano de ese gen provocaban el síndrome Ipex, una enfermedad autoinmune severa.
Dos años después, Sakaguchi logró conectar ambos hallazgos al demostrar que el gen Foxp3 regula el desarrollo de las células T reguladoras descritas en su trabajo anterior. Estas células supervisan la actividad del resto del sistema inmunitario y garantizan que los tejidos propios no sean atacados.
Los descubrimientos de los tres investigadores sentaron las bases para nuevos enfoques terapéuticos en enfermedades autoinmunes y cáncer. Además, abren la puerta a tratamientos más eficaces en trasplantes y terapias de inmunorregulación, varios de los cuales ya se encuentran en fase de ensayos clínicos.
Los galardonados en Medicina son seleccionados por la Asamblea Nobel de la universidad médica sueca Instituto Karolinska y reciben un premio de 11 millones de coronas suecas (US$1,2 millones), así como una medalla de oro entregada por el rey de Suecia.
La científica Mary E. Brunkow (1961) es doctora en Filosofía por la Universidad de Princeton y actualmente se desempeña como gerente sénior de programa en el Instituto de Biología de Sistemas de Seattle, Estados Unidos.
Fred Ramsdell (1960) obtuvo su doctorado en 1987 en la Universidad de California, Los Ángeles, y se desempeña como asesor científico en Sonoma Biotherapeutics, con sede en San Francisco.
Por su parte, el investigador japonés Shimon Sakaguchi (1951) es doctor en Medicina y doctor en Filosofía por la Universidad de Kioto. Actualmente es profesor distinguido en el Centro de Investigación Fronteriza en Inmunología de la Universidad de Osaka, en Japón.
Más información: FBI revela red de lavado de dinero vinculada a los hijos de Nicolás Maduro
Los Nobel
Los Premios Nobel fueron creados por voluntad de Alfred Nobel, el inventor sueco de la dinamita y empresario visionario que destinó su fortuna a reconocer los mayores aportes al progreso de la humanidad. Desde 1901, los galardones se entregan cada año a quienes destacan en los campos de la ciencia, la literatura y la paz, aunque su historia ha tenido breves interrupciones durante los conflictos mundiales.
Décadas más tarde, se sumó el Premio de Ciencias Económicas, financiado por el Banco Central de Suecia (Riksbank), en homenaje al legado de Nobel.
Los ganadores son elegidos por comités especializados de distintas instituciones, entre ellas la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska, la Academia Sueca y la Real Academia de Ciencias de Suecia. Todos los premios se entregan en Estocolmo, salvo el de la Paz, que se concede en Oslo, en recuerdo de la unión política que mantuvieron Suecia y Noruega durante la vida de Nobel.
A lo largo de más de un siglo, el Premio Nobel de Fisiología o Medicina ha distinguido a figuras clave de la historia científica. Entre ellos, Alexander Fleming, quien compartió el reconocimiento en 1945 por el descubrimiento de la penicilina, y más recientemente, los investigadores detrás de los avances que hicieron posibles las vacunas contra la covid-19.
En 2024, el galardón recayó en los estadounidenses Victor Ambros y Gary Ruvkun, por descubrir el papel del micro-ARN en la regulación genética, hallazgo que ayudó a explicar cómo las células se especializan en distintos tipos dentro de los organismos multicelulares.
Siguiendo la tradición, la temporada Nobel inicia con el anuncio del Premio de Medicina, al que seguirán en los próximos días los de Física, Química, Literatura, Paz y Economía.
Más de un siglo después de su instauración, los Nobel mantienen su prestigio y solemnidad. Cada edición culmina con las ceremonias del 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Alfred Nobel, en actos presididos por las familias reales de Suecia y Noruega y acompañados de los emblemáticos banquetes que celebran a los nuevos laureados.
Tomado de La República
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.