Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Mundo
¿En qué condiciones están detenidos los migrantes venezolanos en El Salvador?
Human Rights Watch (HRW) ya denunció que lo que ocurre con los migrantes venezolanos en El Salvador es un ejemplo de desaparición forzada.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Lunes, 28 de Abril de 2025

Aislados del mundo exterior. Sin abogados y sin poder dar fe de vida a sus familiares. Son 252 los migrantes venezolanos que están detenidos en una cárcel de máxima seguridad en El Salvador. 

De forma irregular y sin haber cometido delitos en el país centroamericano, a los connacionales los trasladaron al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la prisión que es motivo de orgullo para el presidente Nayib Bukele. 


Lea además: Israel bombardea de nuevo el sur de Beirut


La deportación de 238 de los venezolanos se dio el 15 de marzo en medio de una movida sumamente polémica por parte del gobierno de Donald Trump, pero que además fue prohibida por un juez federal. Sin embargo, Trump hizo caso omiso en esa ocasión. 

Luego, enviaron a 14 venezolanos más. En este último caso no hubo videos ni fotos, como sí ocurrió la primera vez.

Lo más curioso es que ni los venezolanos ni sus familiares sabían que su destino sería El Salvador. Al contrario, las madres de los deportados recuerdan como si fuera ayer que el 15 de marzo los esperaban en Maiquetía. Pero esto no ocurrió. Los allegados se enteraron de que sus familiares no llegarían a casa al ver fotos y videos en donde se apreciaba como eran sometidos ante las autoridades salvadoreñas. 

Ha pasado más de un mes y todavía no hay fe de vida de los migrantes venezolanos, algo que exigen desde entonces organizaciones defensoras de los derechos humanos, abogados y los propios familiares. 

No obstante, el gobierno de El Salvador había hecho caso omiso a las solicitudes. Esto cambió el pasado 20 de abril, cuando Nayib Bukele le ofreció a Nicolás Maduro intercambiar a los 252 venezolanos detenidos en el Cecot por una igual cantidad de presos políticos en Venezuela. 

Migrantes, fichas de cambio

La acción de Nayib Bukele fue repudiada por diversos frentes. Primero por el gobierno de Nicolás Maduro, que emitió un comunicado en el que ignoró deliberadamente el hecho de que en Venezuela hay presos políticos. Segundo, por diversas ONG y entes internacionales que tildaron la propuesta de Bukele como cruel y malintencionada. 


Le puede interesar: Beneficios del uso responsable de la tecnología en la educación en niños


Si era una broma, pues no dio risa. Si era una idea, tampoco fue bien recibida. Lo que sí hizo Bukele fue, por primera vez, reconocer que en su país hay 252 venezolanos detenidos en una prisión de máxima seguridad, a pesar de que ese grupo no cometió delitos en ese país. 

Los venezolanos, deportados de Estados Unidos bajo la ley de enemigos extranjeros de 1798, no han podido comunicarse con abogados ni con familiares. Es decir, están incomunicados desde hace más de un mes. 

En el gobierno de Bukele, así como en el de Maduro, esto es normal. No obstante, las organizaciones mantienen la presión sobre el mandatario centroamericano y le exigen que sus autoridades den respuesta a las exigencias relacionadas con este tema. 

Human Rights Watch (HRW) ya denunció que lo que ocurre con los migrantes venezolanos en El Salvador es un ejemplo de desaparición forzada.

A este pronunciamiento se sumó el de Amnistía Internacional (AI), que tildó de ilegales las expulsiones de los venezolanos hacia El Salvador. Mientras tanto, en EEUU, la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (Aclu, en inglés) es la organización que más ha estado activa en el tema para ejercer presión interna al gobierno de Donald Trump. 

Respuestas tibias de Nicolás Maduro 

Las respuestas del gobierno de Nicolás Maduro no han pasado de comunicados de reclamo. Mientras los familiares de las personas detenidas exigen que la ONU tome parte activa en esta situación, las autoridades en el país todavía no se mueven en esta dirección. 


Lea también: La gran explosión del sábado en el puerto iraní de Bandar Abbas deja ya 28 muertos


Apenas hubo un intento por parte del fiscal general Tarek William Saab, quien aseguró que estaba intentando abrir un puente de comunicación con sus pares salvadoreños. No obstante eso pareciera haber quedado ahí y, todavía, los familiares de los detenidos no tienen respuestas. 

Lo poco que se ha visto de las condiciones de detención es lo que se conoce a través de las imágenes difundidas por el propio gobierno salvadoreño y por un polémico recorrido realizado por Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos. 

En un video difundido en redes sociales, la funcionaria asegura que el destino de “todos los migrantes ilegales” es ser detenidos por las autoridades norteamericanas y enviados a El Salvador. La declaración la hizo mientras a sus espaldas decenas de hombres con las cabezas rapadas la observaban desde las rejas del Cecot

Lo cierto es que, al principio, los familiares de los migrantes venezolanos detenidos en El Salvador tenían esperanzas de que esta situación se resolviera rápidamente, pero la realidad ha sido contundente y ha mostrado que ninguno de los gobiernos involucrados pareciera tener la voluntad de solucionar esta grave situación. 

Mientras tanto, el gobierno de Donald Trump intenta seguir deportando irregularmente a venezolanos hacia El Salvador, pero, de momento, la Corte Suprema del país le ha dicho que no puede hacerlo.

Más deportados a Venezuela

Un total de 199 venezolanos retornaron al país desde Estados Unidos el viernes pasado, tras aterrizar en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, informó el Ministerio del Interior, Justicia y Paz en su cuenta de la red social Instagram. 

El vuelo trasladó a 171 hombres, 19 mujeres y 9 niños, niñas y adolescentes, a quienes recibieron bajo protocolos de salud y atención jurídica. Las autoridades indicaron que los retornados se incorporarán al desarrollo integral del país, sin detallar los mecanismos específicos para su reinserción.

El Plan Vuelta a la Patria, iniciado en 2018, ha repatriado a miles de venezolanos que emigraron debido a la crisis económica, política y social tras la llegada de Nicolás Maduro al poder.

El programa coordina traslados desde diversos países, principalmente en América Latina, aunque los retornos desde Estados Unidos han aumentado por acuerdos de deportación entre ambos gobiernos, a los que llegaron Miraflores y la Casa Blanca a finales de enero pasado.

Según la cartera de Interior y Justicia, los migrantes pasaron por procedimientos establecidos, incluyendo revisiones médicas y trámites legales. No se especificó si enfrentaron procesos judiciales en Estados Unidos ni las razones exactas de su deportación.

La cooperación migratoria entre Venezuela y Estados Unidos se reactivó con vuelos de deportación frecuentes a partir de febrero, debido al incremento de venezolanos intentando cruzar la frontera estadounidense, muchos huyendo de la precariedad económica.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Redacción Efecto Cocuyo

Temas del Día